Visita la casa modernista mejor conservada de España, la Casa Navàs, Reus

Redacción (Madrid)

La Casa Navàs, situada en el corazón de Reus, Cataluña, es uno de los tesoros mejor conservados del modernismo catalán. Este edificio, que data de principios del siglo XX, es una de las obras más importantes del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, y un testimonio de la época dorada del modernismo en la región. Con sus detalles arquitectónicos únicos, sus vidrieras, mosaicos y esculturas, la Casa Navàs se convierte en un lugar imperdible para quienes visitan Reus y desean explorar la rica historia y cultura de esta ciudad.

Construida entre 1901 y 1908, la Casa Navàs fue encargada por Joaquim Navàs Padró, un próspero comerciante de Reus, y su esposa, Josepa Blasco. La pareja soñaba con una residencia que representara su estatus y buen gusto, por lo que recurrieron a Domènech i Montaner, uno de los arquitectos más reconocidos del modernismo catalán, quien ya era famoso por su trabajo en el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau en Barcelona.

Domènech i Montaner diseñó la Casa Navàs con una clara inspiración en la naturaleza, en línea con los principios del modernismo, que buscaba integrar la arquitectura y la naturaleza mediante el uso de elementos orgánicos. Además, la casa fue equipada con materiales de lujo y artesanía de alta calidad, como mosaicos de mármol, vitrales de colores, y muebles de madera tallada a mano.

La Casa Navàs es un ejemplo perfecto de la riqueza visual y simbólica del modernismo catalán. Desde el exterior, su fachada sorprende por su asimetría, sus arcos, y la ornamentación floral que parece crecer de las paredes como en un jardín. Uno de los elementos más llamativos de la fachada es la torre, que lamentablemente fue destruida durante la Guerra Civil Española en 1938, pero el resto del edificio conserva su esencia original.

Al ingresar a la casa, el visitante queda maravillado por los detalles interiores, que son una explosión de colores y texturas. El recibidor y las escaleras están decorados con mosaicos y motivos florales, una característica que recuerda al visitante la conexión con la naturaleza que Domènech i Montaner buscaba en sus obras. Las vidrieras de colores filtran la luz de una manera particular, creando un ambiente cálido y casi mágico, mientras que los muebles, diseñados específicamente para cada espacio, completan el ambiente de lujo y exclusividad.

La artesanía en la Casa Navàs es otro de los grandes atractivos de esta residencia. La combinación de diferentes técnicas artesanales es impresionante: mosaicos, cerámicas, esculturas y vitrales que fueron cuidadosamente elaborados para embellecer cada rincón. Domènech i Montaner colaboró con algunos de los mejores artesanos de la época, como el escultor Eusebi Arnau y el ebanista Gaspar Homar, lo que resultó en un interior que no solo era estéticamente bello, sino también funcional y cómodo.

Las vidrieras de la Casa Navàs son particularmente notables, ya que aportan una paleta de colores vibrantes al espacio interior, que cambia a lo largo del día con la luz natural. Los mosaicos en el suelo y las paredes, de inspiración floral, parecen entrelazarse en un patrón continuo, creando una sensación de unidad y armonía en toda la casa. Este tipo de detalles no solo reflejan la riqueza de los propietarios originales, sino también la visión de Domènech i Montaner sobre la arquitectura como un arte total, donde cada elemento contribuye a la obra final.

La Casa Navàs no solo es una obra arquitectónica excepcional, sino también un símbolo de la historia de Reus y de su importancia durante el auge del modernismo. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Reus se había convertido en un centro económico y cultural de Cataluña, rivalizando incluso con Barcelona en términos de prosperidad y desarrollo. La construcción de la Casa Navàs refleja esta época de esplendor, en la que las familias acaudaladas de la ciudad invirtieron en proyectos arquitectónicos que representaban sus ideales de progreso, modernidad y refinamiento.

Hoy en día, la Casa Navàs se ha convertido en un punto turístico de referencia en Reus y una pieza fundamental en el recorrido modernista de la ciudad. La casa se ha abierto al público y ofrece visitas guiadas en las que se explica la historia del edificio, su arquitectura y el estilo de vida de los Navàs en aquella época. Además, la casa es sede de actividades culturales y eventos especiales, lo que permite a los visitantes experimentar el modernismo de una manera interactiva y cercana.

Visitar la Casa Navàs es una experiencia única para los amantes de la arquitectura y la historia. Las visitas guiadas ofrecen una inmersión en el contexto histórico del modernismo catalán, explicando los detalles de la construcción y los símbolos presentes en cada rincón de la casa. El recorrido permite explorar cada habitación y admirar las vistas desde sus ventanas, que dan al bullicioso Mercadal, la plaza principal de Reus.

Uno de los momentos más memorables de la visita es, sin duda, la sala de estar, con sus muebles originales, que dan la sensación de haber sido trasladado en el tiempo a la época en la que la familia Navàs vivía en la casa. Además, la cuidada restauración y conservación de los elementos originales garantizan que los visitantes puedan apreciar la Casa Navàs en todo su esplendor, tal como fue concebida por Domènech i Montaner hace más de un siglo.

La Casa Navàs es mucho más que un edificio; es una obra maestra del modernismo catalán y un testimonio de la época de esplendor de Reus. La combinación de su arquitectura innovadora, su artesanía detallada y su historia la convierten en un destino turístico imperdible en Cataluña. Este monumento no solo cautiva a los amantes de la arquitectura, sino también a todos aquellos que desean descubrir la esencia de una época que dejó una huella indeleble en el patrimonio cultural de la región.

En resumen, visitar la Casa Navàs es una oportunidad única para viajar al pasado, explorar el legado de Domènech i Montaner y admirar una de las mejores expresiones del modernismo en Cataluña.

El oasis mediterráneo de las costas catalanas, Castelldefels, la joya del Baix Llobregat

Redacción (Madrid)

Castelldefels, situada a tan solo 25 kilómetros al sur de Barcelona, es una joya costera de la comarca del Baix Llobregat, en Cataluña. Este municipio combina playas de arena dorada y aguas tranquilas, junto con una vibrante vida cultural, actividades al aire libre y una rica historia que lo convierte en un destino perfecto para quienes buscan una escapada de relax, deporte o cultura cerca de la capital catalana.

Uno de los mayores atractivos de Castelldefels es su extensa playa de más de cinco kilómetros de longitud. La Playa de Castelldefels, con su arena fina y sus aguas cristalinas, es ideal tanto para familias como para amantes de los deportes acuáticos. A diferencia de las playas de Barcelona, que pueden ser más concurridas, las de Castelldefels ofrecen una atmósfera más tranquila y amplia, perfecta para relajarse o practicar deportes.

El viento y las condiciones del mar en Castelldefels la han convertido en un lugar de referencia para el kitesurf, windsurf y vela, actividades que atraen a deportistas de todo el mundo. En la playa también es común ver a familias y amigos disfrutando de un día de sol, o a los corredores y ciclistas que aprovechan el paseo marítimo para ejercitarse.

El Castillo de Castelldefels es uno de los principales símbolos de la ciudad y ofrece un viaje a través de la historia del lugar. Construido sobre una colina que domina la llanura y la costa, el castillo tiene sus orígenes en el siglo X, cuando fue erigido como una fortificación para proteger la región de las incursiones sarracenas.

La fortaleza ha sido restaurada y hoy en día es un espacio cultural donde se realizan exposiciones, visitas guiadas y eventos, incluyendo conciertos y actividades para todas las edades. Subir al castillo permite obtener unas vistas impresionantes del mar Mediterráneo y de la ciudad, siendo un punto ideal para apreciar la belleza natural de Castelldefels.

Castelldefels es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el deporte, ofreciendo tanto mar como montaña en un espacio compacto. La proximidad al macizo del Garraf, con el Parque Natural del Garraf, permite disfrutar de rutas de senderismo, ciclismo de montaña y escalada, en un entorno natural de gran belleza. Las rutas que recorren el parque ofrecen vistas panorámicas y permiten descubrir la fauna y flora autóctonas de la región.

El entorno natural de Castelldefels también es ideal para quienes buscan la paz y la tranquilidad en medio de la naturaleza. Desde el parque es posible acceder a miradores donde la vista alcanza tanto el mar como el paisaje montañoso, creando una atmósfera de armonía y serenidad.

La gastronomía en Castelldefels es otro de sus grandes atractivos, con una oferta basada en la frescura de los productos locales, tanto del mar como de la huerta. Los restaurantes de la ciudad, especialmente los situados frente al mar, ofrecen una cocina mediterránea que destaca por sus pescados frescos, mariscos y arroces.

Uno de los platos típicos de la región es el «arroz a banda», un delicioso arroz acompañado de mariscos frescos y pescado, una opción perfecta para quienes desean saborear los productos del Mediterráneo. Además, Castelldefels cuenta con una gran variedad de bares y chiringuitos en la playa, donde se pueden degustar tapas, paellas y cócteles mientras se disfruta de las vistas al mar.

Castelldefels es también un lugar de tradición y cultura catalana. A lo largo del año, la ciudad organiza diversas festividades, entre las que destaca la Fiesta Mayor, celebrada en agosto, con eventos y actividades para todos los públicos. Durante estas celebraciones, las calles se llenan de música, bailes tradicionales y fuegos artificiales que reflejan la cultura local y el carácter festivo de sus habitantes.

Otro evento importante es la Diada de Sant Jordi, en abril, donde las calles se llenan de libros y rosas, en una tradición catalana que celebra la cultura y el amor. Castelldefels también organiza mercados de artesanía y ferias gastronómicas, donde los visitantes pueden disfrutar de productos locales y tradicionales.

La proximidad de Castelldefels a Barcelona es una de las razones por las que este destino es tan atractivo. Con una conexión ferroviaria rápida y cómoda, Castelldefels permite a los visitantes combinar la tranquilidad de la costa con la vida cultural de una ciudad tan vibrante como Barcelona. Los turistas pueden pasar el día en las playas de Castelldefels o explorando su naturaleza, y luego tomar el tren para una cena o una noche en la ciudad.

Castelldefels ofrece una experiencia única que combina playa, cultura, gastronomía y naturaleza. Su atmósfera relajada y la amabilidad de sus habitantes crean un ambiente ideal tanto para quienes buscan un descanso en la costa mediterránea como para quienes desean explorar la rica historia y cultura de Cataluña. Este destino invita a descubrir un equilibrio perfecto entre el mar y la montaña, entre la modernidad y la tradición, todo en un entorno accesible y acogedor.

En resumen, Castelldefels es un destino completo que cautiva a sus visitantes con su belleza natural, su rica oferta de actividades y su proximidad a Barcelona. Desde la serenidad de sus playas hasta la majestuosidad de su castillo y la vitalidad de su vida local, Castelldefels es el lugar perfecto para disfrutar de lo mejor que el Mediterráneo tiene para ofrecer.

Descubriendo el encanto del Río Sil, naturaleza, historia y cultura en el corazón de Galicia

Redacción (Madrid)

El Río Sil, el más importante de Galicia, España, ofrece a los visitantes una experiencia única, donde se entrelazan paisajes naturales de gran belleza, historia milenaria y una cultura vinícola enraizada en sus márgenes. Este río, que recorre casi 230 kilómetros desde su nacimiento en la provincia de León hasta su unión con el río Miño en Ourense, es especialmente famoso por los impresionantes cañones que forma en la Ribeira Sacra, un área natural y cultural incomparable. Navegar por el Sil es sumergirse en la esencia de Galicia, explorando paisajes escarpados, bosques antiguos y viñedos en terrazas.

Uno de los atractivos más impresionantes del río son los Cañones del Sil, un tramo del río donde las aguas han esculpido profundos cañones a lo largo de los siglos. Las paredes escarpadas de hasta 500 metros de altura en algunos puntos son espectaculares, y en conjunto crean una vista impresionante que se puede disfrutar desde diversos miradores a lo largo de la Ribeira Sacra. Entre los miradores más conocidos se encuentran el Mirador de los Balcones de Madrid y el Mirador de Cabezoás, desde donde se tiene una perspectiva inolvidable de los cañones.

Una de las mejores formas de explorar esta maravilla natural es a través de un crucero por el río. Estos recorridos, que parten desde varios puntos a lo largo del Sil, permiten apreciar la magnitud de los cañones desde el agua y ofrecen una perspectiva diferente y fascinante del entorno. Además, los guías locales suelen ofrecer detalles históricos y geológicos sobre cómo se formaron estos cañones y sobre la flora y fauna que habita en la zona.

La Ribeira Sacra es una región que debe su nombre a la gran cantidad de monasterios y ermitas que se construyeron en sus laderas durante la Edad Media, convirtiendo la zona en un importante centro religioso. Estos monasterios, situados en lugares apartados y rodeados de naturaleza, ofrecen una atmósfera de paz y espiritualidad. Algunos de los más destacados son el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, que hoy en día se ha convertido en un parador turístico, y el Monasterio de San Pedro de Rocas, que es el monasterio más antiguo de Galicia.

Esta región es también el corazón de la viticultura gallega. Los viñedos de la Ribeira Sacra, plantados en empinadas terrazas que desafían la gravedad, producen vinos únicos que han ganado reconocimiento mundial. La técnica de cultivo en terrazas, conocida como «viticultura heroica», es una tradición que se ha mantenido durante siglos y que da como resultado vinos tintos de gran calidad, especialmente de la variedad Mencía. Para los amantes del vino, una visita a las bodegas locales es imprescindible; allí se puede aprender sobre el proceso de elaboración del vino y, por supuesto, degustar algunos de los mejores vinos de la región.

El Sil no es solo un río; también es un lugar donde confluyen leyendas y anécdotas históricas. Una de las historias más famosas es la de la supuesta discusión entre los gallegos sobre si «el Sil lleva el agua y el Miño la fama», haciendo referencia a que el Sil, aunque menos conocido que el Miño, aporta la mayor parte del caudal al gran río gallego.

Además de las leyendas, el río ha sido testigo de la presencia humana desde tiempos antiguos, con los romanos siendo uno de los primeros en reconocer su importancia. De hecho, a lo largo del Sil aún se pueden encontrar restos de antiguas explotaciones mineras romanas, que aprovecharon la zona para extraer oro y otros minerales. Estos yacimientos, como los encontrados en la localidad de Quiroga, son un recordatorio del pasado y dan un valor añadido al recorrido por el río.

El Río Sil y sus alrededores ofrecen múltiples opciones para aquellos que buscan una experiencia de turismo activo. Además de los cruceros por el río, es posible practicar deportes como el senderismo, el piragüismo y la escalada. Las rutas de senderismo a lo largo de los cañones del Sil son particularmente populares, y permiten a los excursionistas disfrutar de vistas espectaculares y de la diversidad de flora y fauna que habita en los alrededores del río.

Entre las rutas de senderismo más recomendadas se encuentran el Sendero de la Ribeira Sacra, que recorre las laderas y permite visitar varias bodegas y monasterios, y el Camino Natural del Sil, que sigue el curso del río y ofrece vistas panorámicas desde diferentes alturas. También es posible alquilar kayaks para recorrer el río a remo, una actividad ideal para quienes buscan una conexión más íntima con la naturaleza del lugar.

La gastronomía es otro de los aspectos que hacen de la Ribeira Sacra un lugar especial. Los restaurantes y casas rurales de la región ofrecen una gran variedad de platos típicos de la cocina gallega, como el pulpo a la gallega, el lacón con grelos y la empanada. Además, muchos de los platos se preparan con ingredientes frescos y de temporada, lo que permite disfrutar de una comida auténtica y de calidad.

Junto a la comida, los vinos de la Ribeira Sacra complementan perfectamente los sabores de la región. La tradición vinícola y la gastronomía gallega son el acompañamiento ideal para los momentos de descanso después de explorar el río y sus alrededores, haciendo de la experiencia algo completo e inolvidable.

El Río Sil, con sus cañones, su historia y su cultura vitivinícola, es un destino que ofrece una experiencia turística única en el norte de España. Tanto si se busca disfrutar de la tranquilidad de sus aguas, adentrarse en la espiritualidad de la Ribeira Sacra o conocer la viticultura heroica de la región, el Sil tiene algo para todos. Es un lugar que invita a descubrir la esencia de Galicia a través de su paisaje, su historia y sus sabores.

Para los amantes de la naturaleza, la cultura y el vino, el Río Sil y la Ribeira Sacra son un destino inigualable, que muestra el alma de Galicia y deja una huella profunda en todos aquellos que tienen la fortuna de visitarlo.

El Hayedo de Tejera Negra, naturaleza y magia en el corazón de Guadalajara, España

Redacción (Madrid)

Ubicado en la Sierra de Ayllón, en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, el Hayedo de Tejera Negra es uno de los hayedos más meridionales de Europa y uno de los tesoros naturales más valorados de España. Este bosque, que se extiende sobre una superficie de más de 1,600 hectáreas, es famoso por sus hayas centenarias, que forman un paisaje de ensueño especialmente atractivo durante el otoño, cuando el follaje se tiñe de vibrantes tonos rojizos, dorados y ocres. Aunque es conocido por la riqueza de sus hayas, el Hayedo de Tejera Negra alberga una diversidad de especies vegetales y animales, lo que lo convierte en un refugio de biodiversidad y un destino perfecto para los amantes de la naturaleza, el senderismo y la fotografía.

El hayedo tiene una historia particular debido a su ubicación geográfica. La presencia de hayas en esta latitud es un fenómeno curioso, ya que estas especies suelen encontrarse en climas más fríos y húmedos. Su adaptación en la Sierra de Ayllón responde a la orientación de las montañas, que retienen la humedad y mantienen temperaturas más bajas, lo que ha permitido la supervivencia de este tipo de bosque en un clima más seco. Las hayas de Tejera Negra son, de hecho, vestigios de una época en la que las temperaturas eran más frescas y los bosques de hayas se extendían por una mayor parte de la península ibérica.

Caminar por el Hayedo de Tejera Negra es como entrar en un mundo antiguo y casi mágico. Los árboles se alzan altos y majestuosos, creando un techo natural que filtra la luz del sol, otorgando al ambiente un toque de misterio y tranquilidad. Esta atmósfera especial ha hecho que el lugar sea ideal para quienes buscan paz y una conexión más profunda con la naturaleza.

El Hayedo de Tejera Negra ofrece varias rutas de senderismo que permiten a los visitantes disfrutar del bosque y de sus alrededores. Las dos rutas más populares son la Senda de Carretas y la Senda del Robledal, ambas de dificultad moderada y diseñadas para disfrutar al máximo del paisaje y la biodiversidad del parque.

  • Senda de Carretas: Esta ruta circular, de aproximadamente 6 kilómetros, es ideal para aquellos que desean sumergirse en el hayedo sin recorrer grandes distancias. A lo largo del camino, los senderistas pueden admirar los troncos y raíces retorcidos de las hayas, así como disfrutar de miradores que ofrecen vistas panorámicas del bosque. La ruta es especialmente atractiva en otoño, cuando las hojas de los árboles forman una alfombra multicolor que da al recorrido un aire de cuento de hadas.
  • Senda del Robledal: Para aquellos que buscan un recorrido más largo, la Senda del Robledal, de 17 kilómetros, es una excelente opción. Esta ruta atraviesa tanto el hayedo como zonas de robledales y pinares, lo que permite observar diferentes ecosistemas y una mayor diversidad de flora y fauna. Durante el recorrido, es posible avistar aves como el águila real y el milano, así como rastros de mamíferos como el zorro o el jabalí.

Ambas rutas están bien señalizadas y cuentan con áreas de descanso y miradores, lo que permite disfrutar del paseo a un ritmo pausado, ideal para quienes desean fotografiar el paisaje o simplemente detenerse a contemplar la belleza del bosque.

Además de sus magníficas hayas, el Hayedo de Tejera Negra es el hogar de una rica biodiversidad. El parque cuenta con numerosas especies de árboles, incluyendo robles, pinos silvestres y abedules, que proporcionan refugio a una gran variedad de animales. Entre los mamíferos que habitan el bosque se encuentran el corzo, el jabalí, el zorro y diversas especies de mustélidos. También es posible avistar aves rapaces como el águila calzada y el azor, además de aves más pequeñas como el petirrojo y el carbonero.

Durante el otoño, los hongos se convierten en otro atractivo del bosque, especialmente para los aficionados a la micología. Las lluvias y las condiciones de humedad favorecen la aparición de una amplia variedad de setas, algunas de ellas comestibles. No obstante, debido a su estatus de parque protegido, se recomienda no recolectar hongos ni plantas para preservar el ecosistema del hayedo.

El Hayedo de Tejera Negra es una zona de especial protección dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, lo que implica un compromiso con la conservación del entorno y sus especies. Para preservar el equilibrio del ecosistema, las visitas están reguladas y se recomienda realizar una reserva previa. Esta medida permite controlar el número de visitantes, evitando la saturación del parque y minimizando el impacto humano en el hábitat.

Además, se promueve el turismo sostenible a través de prácticas como la reducción de residuos, el respeto a la señalización y la prohibición de actividades que puedan alterar la flora y fauna local. Las visitas guiadas, organizadas por expertos en biología y ecología, son otra manera de conocer el parque de forma responsable, ya que permiten a los turistas aprender sobre la importancia de la conservación y apreciar el valor natural y cultural de este espacio.

Aunque el otoño es la época más popular para visitar el Hayedo de Tejera Negra debido a la transformación del follaje, cada estación ofrece una experiencia única. En primavera, el bosque se llena de vida y color, con la floración de diversas plantas y el despertar de los animales tras el invierno. El verano es ideal para disfrutar de la sombra y la frescura del bosque, mientras que el invierno, aunque menos concurrido, brinda una atmósfera tranquila, con la posibilidad de ver el bosque cubierto de nieve, lo que añade un encanto especial al paisaje.

El Hayedo de Tejera Negra es un destino imprescindible para quienes desean desconectar del ajetreo urbano y sumergirse en la tranquilidad de la naturaleza. Este bosque no solo es un refugio para la flora y fauna ibérica, sino también un lugar de introspección y paz donde los visitantes pueden experimentar el paso de las estaciones y la belleza de la vida silvestre en su estado más puro.

Con su combinación de historia, biodiversidad y paisajes de ensueño, el Hayedo de Tejera Negra es un destino que permite redescubrir el valor de la naturaleza y la importancia de preservarla para futuras generaciones. En cada visita, este paraíso natural ofrece una experiencia renovadora, invitando a conectar con el entorno y apreciar la armonía de uno de los hayedos más bellos de España.

La XVII edición del Día Internacional de l’Alfàs congrega a más de 3.000 personas en una celebración de la multiculturalidad

Redacción (Madrid)

La celebración del décimo séptimo Día Internacional de l’Alfàs del Pi reunió ayer en la explanada de la Casa de Cultura a más de 3.000 personas. Este evento contó con la participación de 70 asociaciones y colectivos de diferentes nacionalidades, sumándose este año como nuevos países Brasil, Guinea Ecuatorial, Tailandia y El Salvador.

El alcalde de l’Alfàs del Pi, Vicente Arques, la concejala de Residentes Internacionales, Martine Mertens, y el edil de Relación con Asociaciones y Clubs de Residentes, Patrick de Meirsman, presidieron el acto de inauguración, en el que también participaron concejalas y concejales de todos los grupos políticos con representación municipal, junto a miembros de diferentes consulados e instituciones.

En concreto, hasta l’Alfàs se desplazaron Nadia Krasteva, cónsul general de la República de Bulgaria; Iliyan Iliev, cónsul de Bulgaria; Gloria Claritza Guevara, cónsul de la República Dominicana; Niurka Pérez, consejera de Turismo de Cuba; Erik de Haan, cónsul honorario de los Países Bajos; Domingo Gómez, cónsul honorario de Ecuador; Tomás Carro y Ramón José Borja, de las Oficinas de Extranjería de Alicante y Altea, a quienes el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi quiso agradecer la gran colaboración que prestan a la Oficina Pangea.

El Día Internacional de l’Alfàs es una iniciativa de carácter festivo y cultural pionera en la Marina Baixa que pone en marcha en 2007 el consistorio alfasino, en colaboración con las asociaciones y colectivos de residentes extranjeros, para conmemorar, según destacó el alcalde, Vicente Arques, “una de las grandes fortalezas del municipio: la multiculturalidad, ya que en l’Alfàs del Pi conviven en total armonía personas de casi un centenar de nacionalidades diferentes, siendo más del 50% de la población de origen extranjero”.

“Este evento es un reflejo de nuestro carácter cosmopolita, donde la convivencia de aproximadamente cien nacionalidades se convierte en un verdadero ejemplo a seguir. El Día Internacional de l’Alfàs nos brinda la oportunidad de conocer y celebrar las costumbres culturales, gastronómicas y folclóricas de casi un centenar de países”, añadió la concejala de Residentes Internacionales, Martine Mertens.

Alcalde de L’Alfàs y la Consejera de Turismo de Cuba

La jornada se inició con un pasacalle que salió desde el Espai Cultural Escoles Velles, en el que participaron las autoridades y representantes de los diferentes países, junto a colectivos venezolanos como ASIVEN o Calpiso. Hubo más de 40 actuaciones folclóricas de países como Bulgaria, Rumanía, Ecuador, Brasil, Reino Unido, India, Argentina, Uruguay, Bolivia, Venezuela…

Hasta 70 asociaciones y colectivos de diferentes países instalaron puestos informativos en los que dieron a conocer su cultura, sus tradiciones y su gastronomía, uno de los grandes atractivos de este evento, que reúne a residentes y visitantes de casi un centenar de nacionalidades.

El listado de países representados es largo… Venezuela, Colombia, Nepal, Rumanía, India, Ucrania, Paraguay, Francia, República Dominicana, Siria, Argelia, Marruecos, Noruega, Costa de Marfil, Reino Unido, Perú, Bulgaria, Bolivia, Ecuador, Argentina, Rumanía, Bulgaria, Uruguay, Nicaragua, Alemania, Cuba, Brasil, Moldavia, Colombia, Vietnam, México, Países Bajos, España….

Para los más pequeños, se ha habilitó una zona infantil que contó con hinchables para todas las edades, juegos tradicionales, maquillaje de fantasía y un photocall donde pudieron disfrazarse con trajes de los países participantes en el Día Internacional.

Una fiesta multitudinaria con stands de los diferentes países, degustaciones gastronómicas, actuaciones de música y baile y entretenimiento para los más pequeños de la casa. Un día para un mayor conocimiento de las diferentes culturas que cohabitan en l’Alfàs del Pi, con el que se pretende fomentar la convivencia y la integración de personas de distintas nacionalidades. De ahí que, en este día, el protagonismo sea de asociaciones y colectivos, que desde la primera edición han desempeñado un papel fundamental, compartiendo sus costumbres y raíces en un intercambio enriquecedor.

Alcalá de Henares, un recorrido por la ciudad Patrimonio de la Humanidad que fusiona historia, literatura cervantina y tradición universitaria

Redacción (Madrid)

Situada a pocos kilómetros de Madrid, Alcalá de Henares es una ciudad con una historia rica y vibrante que la convierte en un destino turístico excepcional en España. Reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde 1998, Alcalá de Henares destaca no solo por su impresionante legado histórico y arquitectónico, sino también por su profunda conexión con la literatura española, en particular con el célebre escritor Miguel de Cervantes, quien nació en esta ciudad en 1547.

Con una mezcla de cultura, educación, historia y arte, Alcalá de Henares ofrece a los visitantes un recorrido que abarca desde la época romana hasta el Renacimiento, con paradas en su glorioso pasado como cuna de una de las universidades más antiguas de Europa. Un viaje a Alcalá es una experiencia envolvente que invita a descubrir sus monumentos históricos, su ambiente estudiantil, sus festividades literarias y su gastronomía tradicional.

Alcalá de Henares es una ciudad que respira historia en cada rincón. Su origen se remonta a la época romana, cuando era conocida como Complutum, un importante asentamiento en la región. Los restos de esa época pueden visitarse en el Yacimiento Arqueológico de Complutum, que ofrece una visión fascinante de cómo era la vida en la ciudad hace más de dos mil años. Destacan las casas romanas con mosaicos y restos arquitectónicos que muestran la sofisticación de la ciudad en tiempos del Imperio Romano.

Sin embargo, el mayor auge de Alcalá llegó en el Renacimiento, cuando el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros fundó en 1499 la Universidad de Alcalá, una de las primeras universidades planificadas del mundo. El edificio central de la universidad, el Colegio Mayor de San Ildefonso, es un ejemplo impresionante de arquitectura renacentista, con su famosa Fachada Cisneriana y su impactante Patio Trilingüe. La universidad no solo contribuyó al desarrollo académico de la ciudad, sino que también la convirtió en un centro de cultura y pensamiento durante siglos.

El Corral de Comedias, uno de los teatros más antiguos de Europa, es otra joya arquitectónica y cultural que no debe pasarse por alto. Construido en 1601, ha sido testigo de siglos de representaciones teatrales y sigue en funcionamiento hoy en día, ofreciendo espectáculos que mantienen viva la tradición teatral de Alcalá.

Uno de los principales atractivos turísticos de Alcalá de Henares es su estrecha relación con el autor de Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes. La Casa Natal de Cervantes, un museo dedicado al escritor, permite a los visitantes sumergirse en el ambiente del siglo XVI. La casa ha sido restaurada y amueblada para parecerse a una típica vivienda castellana de la época, proporcionando una experiencia envolvente en la vida de Cervantes y en las influencias que lo rodearon.

Cada año, en el mes de octubre, Alcalá celebra la Semana Cervantina, una fiesta cultural que incluye el Premio Cervantes, el galardón literario más prestigioso de la lengua española. Durante estos días, la ciudad se llena de mercados medievales, representaciones teatrales y actividades culturales que rinden homenaje al legado de Cervantes. Los turistas que visitan Alcalá durante este evento pueden disfrutar de una experiencia cultural única, donde la literatura, la historia y la vida moderna se entrelazan.

Alcalá de Henares también destaca por su patrimonio religioso, con una serie de iglesias, conventos y monasterios que reflejan su rica historia espiritual. La Catedral Magistral de los Santos Justo y Pastor es un imponente edificio gótico que se remonta al siglo XV y es uno de los pocos templos en el mundo con el título de «magistral», que significa que todos sus canónigos deben ser doctores en teología.

El Convento de San Bernardo, con su magnífica arquitectura barroca, es otro punto de interés para quienes aprecian los monumentos religiosos. Este convento, construido en el siglo XVII, alberga un impresionante retablo y una cúpula decorada con frescos que son verdaderas obras maestras del arte sacro.

A lo largo de los siglos, Alcalá de Henares ha mantenido su reputación como ciudad universitaria. Actualmente, la Universidad de Alcalá sigue siendo un centro de excelencia académica, atrayendo a miles de estudiantes de todo el mundo. Este ambiente universitario le da a la ciudad una energía joven y vibrante, lo que la convierte en un lugar ideal tanto para estudiar como para disfrutar de una vida social activa.

Las calles empedradas del casco antiguo, repletas de bares de tapas, cafeterías y terrazas, reflejan este ambiente. Los turistas pueden disfrutar de la hospitalidad local mientras degustan platos tradicionales como las rosquillas de Alcalá o el asado de cordero, acompañado por un buen vino de la región. El Parador de Alcalá, un lujoso hotel ubicado en un antiguo convento, ofrece una estancia inigualable para aquellos que buscan combinar historia y confort moderno.

La gastronomía de Alcalá de Henares es otro de sus grandes atractivos. Los platos tradicionales de la región incluyen el cocido madrileño, las migas y la sopa castellana, que reflejan las raíces humildes y agrícolas de la zona. Las rosquillas de Alcalá, hechas de hojaldre y cubiertas de glaseado de azúcar, son un dulce típico que no se puede dejar de probar. La ciudad también ha experimentado un auge en la cocina contemporánea, con una oferta cada vez mayor de restaurantes que mezclan lo tradicional con técnicas modernas.

Alcalá de Henares es fácilmente accesible desde Madrid, tanto en coche como en transporte público. Los trenes de cercanías conectan ambas ciudades en aproximadamente 40 minutos, lo que permite a los turistas hacer una excursión de un día o disfrutar de una estancia más prolongada en la ciudad.

En cuanto al alojamiento, Alcalá cuenta con una variedad de opciones que van desde hoteles boutique en edificios históricos, como el mencionado Parador, hasta hostales y alojamientos rurales. Esta diversidad permite a los visitantes encontrar el tipo de estancia que mejor se ajuste a sus necesidades y presupuesto.

Alcalá de Henares es mucho más que una ciudad con una rica herencia cultural y literaria; es un destino donde se entrelazan siglos de historia con un vibrante ambiente universitario y una oferta turística diversa. Desde sus monumentos renacentistas hasta sus festividades en honor a Miguel de Cervantes, la ciudad ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva en la cultura española. Además, su proximidad a Madrid la convierte en una parada imprescindible para quienes deseen explorar el corazón histórico y literario de España.

Sumérgete en el pasado de unos de los pueblos más pintorescos de la Comunidad Valencia, el casco antiguo de Bocairent

Redacción (Madrid)

Bocairent es un pintoresco pueblo situado en la comarca de la Vall d’Albaida, en la provincia de Valencia, España. Con su rica historia, arquitectura singular y un entorno natural privilegiado, Bocairent se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más fascinantes de la Comunidad Valenciana. Este pequeño municipio, enclavado en la sierra de Mariola, combina a la perfección un legado histórico impresionante, un entorno natural de ensueño y una cultura vibrante que cautiva a quienes lo visitan. En este ensayo, exploraremos las principales atracciones turísticas de Bocairent, desde su casco antiguo medieval hasta sus encantadores parajes naturales.

Bocairent destaca por su trazado urbano medieval, con calles estrechas y empinadas que parecen transportarte a otra época. El pueblo está lleno de rincones pintorescos, callejones adoquinados y plazas que ofrecen una vista auténtica de la vida en tiempos pasados. Uno de los elementos más llamativos es su casco antiguo, declarado conjunto histórico-artístico. Pasear por estas calles es como viajar en el tiempo, con casas construidas en piedra y puertas que conservan la esencia de épocas anteriores. La influencia árabe en su diseño, con calles laberínticas y empinadas, añade un toque exótico al lugar.

Una de las principales atracciones es la Plaza de Toros de Bocairent, considerada una de las más antiguas de la Comunidad Valenciana. Lo más curioso de esta plaza es que está excavada directamente en la roca, lo que la convierte en una obra arquitectónica única. Construida en 1843, sigue en uso y es un símbolo del pueblo, testigo de la tradición taurina y el valor cultural que conserva Bocairent.

Sin embargo, si hay un elemento que simboliza la riqueza histórica y cultural del pueblo, son las Covetes dels Moros. Estas cuevas, situadas en un acantilado sobre el río Clariano, son una serie de pequeñas cavidades excavadas en la roca que, durante siglos, han sido un misterio. Aunque no se conoce con certeza su origen ni su función exacta, se cree que fueron graneros o almacenes en tiempos medievales, posiblemente usados por los moriscos. Acceder a estas cuevas a través de pequeños pasadizos y escaleras ofrece una experiencia única, ya que se puede admirar la habilidad técnica necesaria para su construcción y, al mismo tiempo, disfrutar de vistas espectaculares del paisaje circundante.

Bocairent está situado en un entorno natural privilegiado, rodeado por el Parque Natural de la Sierra de Mariola, un lugar ideal para los amantes del senderismo, el ciclismo y otras actividades al aire libre. Este parque es conocido por su biodiversidad y por ser el hogar de diversas especies de plantas aromáticas y medicinales, lo que lo convierte en un atractivo no solo para los excursionistas, sino también para los aficionados a la botánica. Los paisajes de la sierra, con sus fuentes, barrancos y vegetación mediterránea, ofrecen rutas de senderismo que se adaptan a diferentes niveles de dificultad, lo que lo hace accesible tanto para familias como para excursionistas experimentados.

Una de las rutas más populares es la que lleva al Barranco de la Fos, un impresionante cañón natural que ofrece una experiencia de aventura y contacto directo con la naturaleza. Además de las rutas a pie, Bocairent también es ideal para los aficionados al ciclismo de montaña, quienes encontrarán en los alrededores senderos desafiantes y vistas panorámicas que recompensan el esfuerzo.

El entorno natural también invita al descanso y la relajación. Los visitantes pueden disfrutar de la paz y tranquilidad de la zona, alejados del ajetreo de las grandes ciudades. Bocairent se convierte así en un refugio perfecto para quienes buscan una escapada de fin de semana o unas vacaciones relajantes, rodeados de naturaleza y serenidad.

La cultura y las tradiciones juegan un papel fundamental en la vida de Bocairent. El pueblo celebra numerosas fiestas a lo largo del año, siendo las Fiestas de Moros y Cristianos una de las más importantes y esperadas. Estas festividades, que se celebran en honor a San Blas, son una manifestación del orgullo local y del sentido de comunidad. Durante los días de fiesta, las calles se llenan de desfiles, música, trajes tradicionales y recreaciones históricas que recuerdan las batallas entre moros y cristianos durante la Reconquista.

La Semana Santa de Bocairent también es digna de mención, pues combina tradición y devoción en una serie de procesiones y eventos religiosos que reflejan la profunda fe del pueblo. Además, las celebraciones de las Danzas de Bocairent, que tienen lugar en agosto, son una muestra más de la rica vida cultural del municipio, donde la música y el baile ocupan un lugar central.

Además de las festividades, la gastronomía de Bocairent es otro atractivo cultural que no puede pasarse por alto. Los platos típicos de la región, como la olleta o los embutidos caseros, son una muestra de la cocina tradicional valenciana, basada en productos locales y recetas transmitidas de generación en generación. Los restaurantes y bares del pueblo ofrecen a los visitantes la oportunidad de degustar estos sabores autóctonos, mientras disfrutan de la hospitalidad local.

A pesar de su tamaño relativamente pequeño, Bocairent ofrece una gran cantidad de experiencias y atractivos para los turistas. Su patrimonio histórico, su entorno natural y su rica vida cultural lo convierten en un destino turístico completo, donde se puede disfrutar de la historia, la aventura y la tranquilidad en un solo lugar.

Uno de los aspectos más destacables de Bocairent es su capacidad para sorprender al visitante. Desde sus calles medievales hasta sus maravillas naturales, el pueblo ofrece un recorrido diverso que combina el encanto de lo antiguo con la majestuosidad de su paisaje. Además, la cercanía de Bocairent con ciudades como Valencia y Alicante lo convierte en un destino accesible, ideal para una escapada de fin de semana.

Bocairent es un tesoro escondido en el corazón de la Comunidad Valenciana, un destino que invita a descubrir su historia, su naturaleza y su cultura en un ambiente de paz y autenticidad. Ya sea por sus monumentos históricos, como las Covetes dels Moros o la Plaza de Toros, o por su entorno natural en la Sierra de Mariola, este pequeño pueblo ofrece una experiencia turística única que lo convierte en una parada obligatoria para quienes buscan una mezcla de aventura, historia y tradición.

Líbano, historia, diversidad y resilencia

Redacción (Madrid)
El Líbano, un pequeño país situado en la costa oriental del Mediterráneo, ha sido testigo de una rica y diversa historia. Desde la civilización fenicia, famosa por su comercio marítimo y la creación de uno de los primeros alfabetos, hasta el dominio de los imperios persa, romano y otomano, Líbano ha jugado un papel central en la historia del Mediterráneo y del Medio Oriente. Su capital, Beirut, ha sido un faro cultural y económico, conocida por su vibrante vida urbana y su influencia en el mundo árabe.

Una de las características más distintivas del Líbano es su diversidad religiosa. Cristianos maronitas, musulmanes chiíes y suníes, y drusos conviven en un sistema político conocido como confesionalismo, donde los principales cargos del gobierno se reparten entre las diferentes confesiones. Si bien esta pluralidad ha enriquecido su cultura, también ha generado tensiones que han llevado a conflictos, como la devastadora guerra civil entre 1975 y 1990. El Acuerdo de Taif, que puso fin a la guerra, estableció un frágil equilibrio de poder que persiste hasta hoy.

En los últimos años, Líbano ha enfrentado desafíos sin precedentes. La crisis económica, que comenzó en 2019, ha colapsado su moneda y ha empobrecido a la mayoría de la población, exacerbada por la explosión del puerto de Beirut en 2020, que destruyó gran parte de la capital. Sin embargo, a pesar de la corrupción política, las tensiones sectarias y la situación económica, el pueblo libanés ha mostrado una extraordinaria capacidad de resistencia y ha exigido reformas profundas para un futuro más estable y próspero.

A pesar de sus dificultades, el Líbano sigue siendo un país con una profunda riqueza cultural. Su música, literatura y gastronomía son admiradas internacionalmente, y Beirut sigue siendo un punto de encuentro de ideas y expresiones artísticas. La capacidad del Líbano para levantarse tras cada crisis es un testimonio de su espíritu resiliente, que sigue manteniéndose fuerte frente a la adversidad.

Úbeda, un viaje a la ciudad del Renacimiento Andaluz

Redacción (Madrid)

Úbeda, situada en la provincia de Jaén, en el corazón de Andalucía, es una ciudad que transporta a sus visitantes a la época del Renacimiento español. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con la vecina Baeza en 2003, Úbeda destaca por su impresionante arquitectura, su riqueza cultural y su ambiente acogedor. Conocida como la “Reina del Renacimiento Andaluz”, esta ciudad es un destino perfecto para los amantes de la historia, el arte y la tradición, ofreciendo un recorrido por sus calles empedradas que cuentan historias de un pasado glorioso.

Úbeda es famosa por su extraordinario patrimonio arquitectónico, con más de 50 monumentos y edificios históricos, principalmente de la época renacentista. La Plaza Vázquez de Molina es el epicentro de esta herencia, considerada una de las plazas más bellas de España. En ella se encuentran joyas arquitectónicas como la Sacra Capilla del Salvador, una capilla funeraria del siglo XVI diseñada por el arquitecto Andrés de Vandelvira. Con su impresionante fachada plateresca y un interior ricamente decorado, esta capilla es un símbolo del esplendor renacentista de Úbeda.

Otro monumento destacado es la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, un templo que mezcla estilos gótico, renacentista y barroco, reflejando los cambios arquitectónicos a lo largo de los siglos. Frente a la basílica se alza el Palacio de las Cadenas, un elegante edificio renacentista que hoy alberga el Ayuntamiento de Úbeda. Sus elaboradas fachadas y patios interiores muestran la riqueza y el poder de la nobleza ubetense durante el Renacimiento.

Úbeda es una ciudad que vive y celebra sus tradiciones. A lo largo del año, se celebran diversas fiestas y eventos culturales, como la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional, en la que las procesiones recorren las estrechas calles de la ciudad al son de bandas de música y bajo la luz de los cirios. Otra celebración destacada es la Feria de San Miguel, en septiembre, que combina música, baile, y una gran cantidad de actividades culturales que muestran el espíritu festivo de la ciudad.

La música y el arte también juegan un papel fundamental en Úbeda. Cada año, la ciudad acoge el Festival Internacional de Música y Danza, uno de los eventos culturales más prestigiosos de Andalucía, que atrae a artistas de renombre mundial y ofrece una variada programación que va desde la música clásica hasta el flamenco y la danza contemporánea.

Úbeda es también conocida por su tradición artesanal, especialmente en la cerámica y la alfarería. Los talleres locales, muchos de ellos con siglos de antigüedad, siguen utilizando técnicas tradicionales que han pasado de generación en generación. El barrio de San Millán es el epicentro de la artesanía ubetense, donde los visitantes pueden observar a los artesanos trabajando y adquirir piezas únicas como jarrones, platos y azulejos decorativos.

Otro producto destacado de la región es el aceite de oliva virgen extra, considerado uno de los mejores del mundo. Úbeda se encuentra en el corazón de la comarca jienense, la mayor productora de aceite de oliva de España, y visitar uno de sus almazaras es una experiencia imprescindible para conocer el proceso de producción y degustar este “oro líquido” que forma parte fundamental de la gastronomía local.

La gastronomía de Úbeda es una deliciosa fusión de tradición y calidad, basada en productos locales como el aceite de oliva, los embutidos y las verduras de la huerta. Platos como la pipirrana, las gachas, el andrajo (un guiso de pescado o carne con verduras) y el famoso ochío (un pan típico con pimentón y aceite) son muestras de la cocina sencilla y sabrosa de la región.

Los restaurantes y bares de tapas de la ciudad ofrecen una variedad de platos que combinan la tradición culinaria con toques modernos. La experiencia gastronómica en Úbeda no estaría completa sin probar sus dulces típicos, como los ochíos de matalahúva, los pestiños y las empanadillas de cabello de ángel.

Úbeda se encuentra rodeada de un paisaje impresionante de olivares y colinas, ofreciendo una oportunidad perfecta para disfrutar de actividades al aire libre. A pocos kilómetros de la ciudad, el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es un paraíso para los amantes del senderismo, la escalada y la observación de aves. Con ríos cristalinos, bosques de pinos y una biodiversidad impresionante, este parque natural es uno de los más grandes de España y un lugar ideal para conectar con la naturaleza.

Hoy en día, Úbeda es una ciudad vibrante que ha sabido conservar su patrimonio histórico y cultural mientras se adapta a los tiempos modernos. Sus calles llenas de vida, sus tiendas de artesanía, y su oferta cultural y gastronómica hacen de Úbeda un destino turístico inigualable. La combinación de su legado renacentista, sus tradiciones vivas y su impresionante entorno natural la convierten en un lugar ideal para explorar y disfrutar.

Úbeda no es solo un museo al aire libre, sino una ciudad dinámica que invita a descubrir su historia, su arte y su gente. Cada visita a esta joya del Renacimiento andaluz es un viaje en el tiempo y una experiencia que deja huella en el corazón de quienes la recorren. Para aquellos que buscan un destino lleno de encanto, historia y autenticidad, Úbeda es una parada imprescindible en cualquier viaje por el sur de España.

Valladolid, historia, cultura y tradición castellana

Redacción (Madrid)
Valladolid, capital de Castilla y León, es una ciudad que ha dejado una huella profunda en la historia de España. Con un pasado que se remonta a la Edad Media, esta ciudad ha sido testigo de acontecimientos clave como la boda de los Reyes Católicos y la muerte de Cristóbal Colón. Valladolid es también cuna de grandes literatos como Miguel de Cervantes y José Zorrilla.

El casco antiguo de Valladolid está repleto de monumentos que reflejan su esplendor histórico. La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, comenzada en el siglo XVI, es uno de sus emblemas, aunque su construcción nunca se completó. La Iglesia de San Pablo, con su impresionante fachada plateresca, y la Plaza Mayor, la primera de su tipo en España, son otros puntos destacados que capturan la esencia de la ciudad.

La ciudad es un hervidero cultural, especialmente durante la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), un prestigioso festival de cine que atrae a artistas y cinéfilos de todo el mundo. Además, las Fiestas de la Virgen de San Lorenzo en septiembre son una explosión de alegría y tradición, con actividades para todos los gustos.

La gastronomía vallisoletana es otro de sus grandes atractivos. El lechazo asado, cocinado en hornos de leña, es el plato estrella, acompañado de embutidos locales como el chorizo y la morcilla. Valladolid es también el centro de la Denominación de Origen Ribera del Duero, cuyos vinos tintos son reconocidos internacionalmente por su calidad.