Venezuela, el destino para lo imprescindible

Por José María Benito

Se recomienda restringir los viajes a Venezuela y los desplazamientos por el país a lo estrictamente imprescindible. Con el fin de evitar riesgos para la seguridad personal se recomienda en todo caso mantenerse puntualmente informado sobre el desarrollo de los acontecimientos, limitar los desplazamientos y evitar las aglomeraciones.

La situación actual en Venezuela es difícil, Lugares y Más

Ha aumentado la incidencia de las infecciones por los virus del Dengue, el Chikungunya y el Zika, sobre todo durante los meses de más calor y lluvias, en gran parte de los países americanos. En Venezuela incide todo el año, en todas las regiones. Normalmente, no son enfermedades mortales, aunque implican riesgos diversos, en especial para personas con su sistema inmunológico debilitado, embarazadas, niños o ancianos.
También se recomiendan las siguientes medidas de prevención y autoprotección:

•Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos.
•Utilizar repelentes de insectos.
•Evitar lugares y horarios propensos a la proliferación de mosquitos en la medida de lo posible.
•Tapar todo recipiente en el que se almacene agua y botellas de refrescos

La inseguridad es muy elevada en todo el país, tanto en las zonas del interior como, sobre todo, en las grandes ciudades como Caracas, Valencia, Maracaibo o Maracay, e incluso en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía y zonas aledañas. Venezuela y la ciudad de Caracas figuran entre los lugares con mayor tasa de criminalidad del mundo. Los índices de homicidios y secuestros son motivo de preocupación. Es recomendable que quienes viajan por Venezuela informen a familiares y amigos del itinerario de su viaje y que extremen al máximo las precauciones.

Existe una nueva tarifa aeroportuaria en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía (Caracas). Los billetes aéreos emitidos a partir del 28 de agosto de 2018 la incorporan. Sin embargo en el caso de billetes emitidos antes de esa fecha el pasajero deberá abonarla en el aeropuerto. Para vuelos internacionales la tasa es de 30 USD. Se debe ir prevenido con efectivo. En principio cabe pagar en otra divisa de conformidad con la normativa cambiaria.

Documentación
Con carácter general, Pasaporte en vigor, con un mínimo de 6 meses de vigencia.

Las autoridades venezolanas están exigiendo a las personas que se desplazan a Venezuela por turismo por períodos inferiores a tres meses la siguiente documentación, pudiendo ser inadmitidos en frontera en caso de no presentarla:

  • Pasaporte en vigor, con un mínimo de 6 meses de vigencia.
  • Billete de retorno.
  • Prueba suficiente de medios económicos.
  • Acreditación de alojamiento a través de la reserva de hotel o carta de invitación notariada de la persona que realiza dicha invitación.
  • Prueba documental de excursiones reservadas, si las hubiera.

Aquellas personas que viajen a Venezuela por motivos diferentes del turismo por un período inferior a tres meses, deberán aportar documento que justifique el viaje. En este sentido, las autoridades venezolanas exigen un visado de trabajo a aquellas personas que se desplacen a Venezuela para realizar actuaciones o un intercambio cultural.

Las autoridades venezolanas pueden exigir la presentación de pasaporte venezolano. La Ley establece que “Los venezolanos y venezolanas que posean otra nacionalidad deberán hacer uso de la nacionalidad venezolana para su ingreso, permanencia y salida del territorio de la República (…)”.
Se requiere visado para estancias de más de tres meses. Es importante no sobrepasar este periodo pues el viajero puede afrontar dificultades a la salida. En caso de que circunstancias imprevistas exijan prolongar la estancia es imprescindible acudir al SAIME (servicios de inmigración) antes de que cumplan los 90 días para solicitar una prórroga.

Debemos vacunarnos

A fecha de 29 de enero de 2017, según lo determinado por la Secretaria de la Organización Mundial de la Salud, Venezuela es un Estado con riesgo de transmisión de fiebre amarilla en las Américas.
Actualmente en el territorio nacional, no se ha registrado la circulación del virus de la Fiebre Amarilla (ni en humanos ni en primates no humanos).
Venezuela a partir del 3 de febrero de 2017 comenzó a exigir la prueba de vacunación contra la fiebre amarilla mediante el Certificado Internacional de Vacunación y Profilaxis, como condición para la entrada al territorio nacional, a los viajeros procedentes de Brasil, incluidos los viajeros que han transitado por más de 12 horas en un aeropuerto en dicho país.

Seguridad limitada

El deterioro de la seguridad en Venezuela hace aconsejable que se extremen las medidas de prevención en caso de viajar a este país.
Se recomienda evitar las áreas donde se desarrollen manifestaciones de protesta, incluso si está previsto que sean pacíficas. En los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad ha habido heridos de diversa consideración, fallecidos y numerosas detenciones.

Venezuela es un país con un nivel de criminalidad elevado. El aeropuerto internacional de Maiquetía (Caracas), principal puerta de entrada a Venezuela, es una zona de alto riesgo debido a la proliferación de robos en sus inmediaciones. Por ello se aconseja tanto a la entrada como a la salida el uso de taxi debidamente identificado o previamente concertado. No se recomienda transitar la carretera desde el aeropuerto a Caracas en horas nocturnas. Hay hoteles cerca del aeropuerto donde se puede pernoctar en caso necesario.

En las principales ciudades y a cualquier hora del día existe un riesgo alto de ser víctima de atracos en la calle. Se recomienda evitar los desplazamientos a pie. No se debe pasear por la calle hablando por teléfono móvil y se desaconseja estar parado en ella durante mucho tiempo. Los asaltos también pueden producirse en caso de circular en un vehículo. En esta situación se recomienda mantener las ventanillas subidas y no hacer ostentación de ningún objeto de valor como teléfonos móviles, joyas o cámaras de fotos.

En toda Venezuela y especialmente en zonas poco transitadas o en horas de la noche existe el riesgo de ser víctima de secuestro. Éstos suelen producirse en las circunstancias en que se detiene el vehículo, tales como entrada o salida de garaje, al detenerse en la vía para esperar, al recoger a alguien o al encontrar algún obstáculo o accidente que entorpezca la circulación.
Como norma general debemos tratar de mantener un perfil bajo, evitar rutinas y no difundir ninguna información acerca de nuestro entorno y/o planes inmediatos.

En Venezuela no hay ninguna zona de riesgo medio o bajo. La Ley Orgánica sobre sustancias estupefacientes y psicotrópicas establece penas de prisión de 10 a 20 años por tenencia y tráfico de drogas. El consumidor de drogas que esté en posesión de cantidades apreciables (considerándose tales cantidades muy pequeñas) puede ser condenado a las mismas penas que un narcotraficante o productor de dichas sustancias.

Se aconseja contratar un seguro médico que ofrezca adecuada cobertura para la duración completa del viaje. Es aconsejable beber agua mineral embotellada y evitar consumir alimentos que se venden en puestos ambulantes.

La Habana… Un viaje de contrastes y emociones

La Habana, Cuba, América, viajes, destinos, lugares, viajar, Lugares y Más

Por David F. Agüera

Viajar a La Habana es una de las experiencias únicas que, al menos, hay que vivir una vez en la vida. El caribe decidió detenerse en su isla preferida. Detuvo el tiempo y conquistó a visitantes que, desde el primer minuto, respiran un ambiente añejo, musical y nostálgico. La visita es un paseo por los sentimientos que se polarizan por cada rincón que descubres. No se engañen, vivir aquí no es lo más recomendable pero disfrutar de esta ciudad en viajes supera con mucho a cualquier otro destino imaginable.
Mi viaje, no es el primero a La Habana, arranca con un vuelo “poco común” con Cubana de Aviación. La aerolínea pública de la isla ofrece su particular servicio en aviones que podrían llevar 20 años retirados del mercado. Asientos estropeados, aseos descuidados y una “Business Class” más grande de lo común. Esas son sus principales características además de la impuntualidad. Desde que reserve con Cubana de Aviación el tiempo es lo de menos. Así con todo, por aquello de mimetizarse desde la salida, les recomiendo que lo hagan.
Los tonos verdes y rojos predominan en el Aeropuerto José Martí, policías por cada esquina y una sobriedad en la entrada por aduanas nos dan la bienvenida. Pasado el trámite llega uno de los momentos más caóticos que vas a sufrir: recoger la maleta. Las horas pasan y una cinta a velocidad reducida es su única compañía, no se impacientes porque su equipaje llegará pero nadie sabe ni cuando, ni por donde.

La Habana, Cuba, viajar, viajes, América, cultura, gastronomía, lugares, Más Viajes, Lugares y Más
La cultura invade rincones de la ciudad, Lugares y Más

En La Habana la vida transcurre entre música, tradición, cultura, monumentos y atractivos naturales de incalculable valor. Nadie puede dudar que es una de las ciudades más bellas del mundo, bella y estropeada. El alma llora con edificios abandonados que serían referencia en ciudades europeas. Esa imagen contrasta con espacios restaurados que son delicia para la vista, la Plaza Nueva de la Habana Vieja es uno de ellos. Allí hacemos una de nuestras paradas, nos venden café al peso mientras degustamos una taza con un aroma que quita el sentido.

Bailes y sones cubanos nos contagian mientras paseamos entre tiendas que muestras verdaderas obras de arte. Es sin duda una de mis debilidades, el arte cubano y esa manera tan característica de mezclar colores para transmitir sentimientos.
La Habana se encuentra en el occidente de Cuba y aunque es la más pequeña de todas las provincias, sus más de 2 millones de habitantes la convierten en la más poblada de toda la isla. En sus 15 municipios, particularmente en los de Playa, Plaza de la Revolución, Centro Habana, Habana del Este y La Habana Vieja (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1982), el viajero encontrará innumerables sitios de interés arquitectónico, cultural y turístico.

La Habana es una ciudad para perderse en ella. Eso le sucedió a Ernest Hemingway, el premio Nóbel de literatura, que marcó el mapa de la ciudad con hitos imprescindibles en la biografía de ambos, ciudad y escritor.
Ernest Hemingway ha pasado a la historia de La Habana por una frase:“Mi mojito en la Bodeguita… y mi daiquirí en el Floridita”. La frase se exhibe manuscrita y enmarcada detrás de la barra de La Bodeguita del Medio(C/Empedrado, 207, Habana Vieja), cantina popular y legendaria convertida ya en un escenario imprescindible en cualquier estancia en la ciudad.

Legado español
Hemingway es uno de los protagonistas históricos de La Habana pero el legado español marca la historia de esta ciudad y de toda la isla. La Plaza de San Francisco era el centro de la vida comercial de La Habana. La terminal portuaria de Sierra Maestra tiene dos muelles que dan a la plaza, además es el lugar en el que atracan actualmente los cruceros con parada en Cuba. Los pasajeros que desembarcan en las calles adoquinadas de La Habana Vieja, tienen en ésta plaza su punto de partida y primer alto, al tratarse de un lugar cargado de historia y belleza colonial. Dominando la plaza se encuentra la Lonja del Comercio, un antiguo mercado que hoy en día tiene oficinas para empresas extranjeras y mixtas en Cuba.
Sobre la Plaza de San Francisco se eleva la basílica barroca de San Francisco de Asís, con un campanario de 43 metros de altura desde donde se tiene una maravillosa vista de la Habana Vieja y su puerto. Tanto el claustro del monasterio como las casas adyacentes y un museo de arte sacro forman un entorno que permite transportarte por un instante a España.

El Castillo del Morro
En el año 1589 comenzó la construcción del Castillo de los Tres Reyes del Morro, que es la parte más antigua de la fortaleza. Ésta parte del complejo fortificado tiene un horario de visita de10:00 a 18:00 horas todos los días.
El diseño de la ampliación de la fortaleza se hizo copiando la fortaleza de la defensa de Cartagena (Colombia). Después de la derrota de los ingleses en el año 1764, se amplió nuevamente la fortaleza, construyendo una nueva entrada que se abre con la impresionante instalación del Museo de Armas y Fortificaciones. El Che Guevara tiene aquí su Memomorial, además podemos encontrar una cafetería y tiendas de recuerdos y souvenirs. Los cañones, aún hoy en día, apuntan hacia La Florida en Estados Unidos.

Nos vamos de paladares
Comer en La Habana es una oportunidad para probar los platos típicos de la gastronomía cubana, en un ambiente auténtico. En La Habana hay numerosos restaurantes, algunos de los cuales son históricos y emblemáticos. Y también hay otra clase de restaurantes que se volvieron muy populares en los últimos años, llamados “paladares”. Los paladares, son restaurantes privados. Estos restaurantes nacieron a principios de los años 90, cuando el gobierno cubano comenzó a entregar las primeras licencias (recordemos que los medios de producción y las empresas en Cuba, son propiedad del Estado). La calidad de muchos de ellos es asombrosa. Doña Eutimia y su “Ropa Vieja” y la amplitud de la carta de Atelier se convierten en parada obligatoria.