El Carnaval de Venecia, historia, tradición y esplendor

Redacción (Madrid)

El Carnaval de Venecia es uno de los eventos más emblemáticos y espectaculares del mundo. Con su historia centenaria, sus icónicas máscaras y su ambiente de ensueño, esta celebración atrae a miles de visitantes cada año a la ciudad de los canales.

Historia del Carnaval de Venecia

El origen del Carnaval de Venecia se remonta al siglo XI, pero fue en el siglo XVIII cuando alcanzó su máximo esplendor. Se dice que la fiesta nació como una forma de dar un respiro a la sociedad veneciana, permitiendo que por unos días todas las clases sociales se mezclaran bajo el anonimato de las máscaras. En 1797, con la caída de la República de Venecia y la llegada de Napoleón, el carnaval fue prohibido por temor a conspiraciones. No fue hasta 1979 cuando la tradición se recuperó oficialmente, convirtiéndose en la celebración mundialmente famosa que conocemos hoy.

Máscaras de Venecia, el símbolo de la llegada del carnaval, Lugares y Más

Las Máscaras

Uno de los elementos más característicos del carnaval son las máscaras venecianas. Estas se usaban en la antigüedad para permitir la libertad de expresión y el anonimato. Algunos de los modelos más famosos incluyen:

Bauta: Una máscara blanca acompañada de una capa y un sombrero tricornio, que permitía hablar, comer y beber sin quitarla.

Moretta: De color negro y ovalada, era usada principalmente por mujeres y se sujetaba con un botón entre los dientes.

Medico della peste: Con su distintivo pico largo, originalmente era usada por médicos para protegerse de enfermedades.

Eventos y actividades

Durante las dos semanas que dura el carnaval, Venecia se llena de desfiles, bailes de máscaras y espectáculos al aire libre. Algunos de los eventos más destacados incluyen:

Vuelo del ángel: Un espectáculo en el que una persona desciende desde el campanario de San Marcos hasta la plaza.

Concurso de la mejor máscara: Un certamen donde los participantes muestran sus disfraces más elaborados.

Fiestas privadas y bailes de época: Eventos exclusivos en los palacios venecianos, evocando la atmósfera de la nobleza del siglo XVIII.

La gastronomía hindú, un viaje de sabores, especias y tradiciones

Redacción (Madrid)

La gastronomía hindú es una de las más ricas, variadas y antiguas del mundo. Con una historia de miles de años, ha evolucionado no solo por las influencias locales, sino también por el intercambio cultural a lo largo de las rutas comerciales y las invasiones extranjeras. Este caleidoscopio de sabores refleja la diversidad de la India, una nación compuesta por una amalgama de religiones, lenguas y costumbres. En este artículo, exploramos los aspectos fundamentales de la cocina hindú, sus ingredientes clave, sus técnicas culinarias y su significado cultural.

Diversidad regional de la cocina hindú

La gastronomía hindú no es un bloque monolítico; varía considerablemente de región en región, adaptándose a las condiciones geográficas, climáticas, religiosas y culturales de cada área. Las principales regiones de la India tienen sus propias tradiciones culinarias:

Norte de la India: Conocida por platos ricos en carne, pan (como el naan) y guisos cremosos. El butter chicken (pollo a la mantequilla) y el dal makhani (lentejas con crema) son representativos de esta zona. Además, las especias como el comino, el cilantro, el cardamomo y la canela son esenciales en muchas preparaciones.
Sur de la India: Aquí predominan los sabores más ácidos y picantes. Platos como el dosa (crepes de arroz rellenos de diversas preparaciones) y el sambar (un guiso de lentejas con vegetales) son comunes. El arroz es la base de la dieta surindia, y las salsas a base de coco son una característica distintiva.
Este de la India: En esta región, la cocina es famosa por su uso de pescado, especialmente en bengalíes y oriyas. El macher jhol (curry de pescado) es un plato emblemático. Además, se emplea mucho el azúcar en los postres, como el rasgulla.
Oeste de la India: Los sabores aquí son una mezcla de lo dulce, salado y picante, con una fuerte influencia de la cocina de Gujarat, Maharashtra y Rajastán. En la cocina de Gujarat, los platos vegetarianos y agridulces son muy populares, mientras que en Maharashtra se disfrutan los platos más picantes y sabrosos.

Biryani, un plato típico de la India, Lugares y Más

Especias

Las especias son el corazón de la gastronomía hindú. La mezcla precisa de especias no solo aporta sabor, sino también propiedades medicinales, lo que refleja la estrecha relación entre la comida y la salud en la cultura india. Algunas de las especias más comunes incluyen:

Cúrcuma: Usada en casi todos los platos, proporciona color y un sabor terroso, además de ser conocida por sus propiedades antiinflamatorias.
Comino: Se utiliza tanto en polvo como entero. Su sabor es terroso y ligeramente amargo, y es fundamental en curries y guisos.
Garam masala: Una mezcla de especias que varía según la región, pero generalmente incluye canela, cardamomo, clavo, comino, pimienta negra y cilantro. Se añade al final de la cocción para potenciar los sabores.
Chili rojo: En muchas regiones del sur y centro de la India, el uso del chili rojo es indispensable para dar el toque picante característico de los curries.

Técnicas culinarias hindúes

La cocina hindú utiliza una variedad de técnicas tradicionales, algunas de las cuales datan de siglos atrás:

Tandoor: Un horno de barro tradicional que alcanza temperaturas extremadamente altas. Se utiliza para asar carnes, panes (como el naan) y, a menudo, se utiliza para cocinar el famoso tandoori chicken.
Sautéing (Tarka): Es una técnica en la que se fríen especias en aceite caliente al principio de la preparación de un curry para liberar sus aceites esenciales y sabores. Esta es una de las bases del sabor profundo en muchos guisos hindúes.
Curry y masala: Los curries hindúes no son solo salsas, sino una mezcla compleja de especias que varía según la receta y la región. Se basan en un sofrito de cebolla, ajo, jengibre y tomate, al que se añaden especias y proteínas (como pollo, cabra, pescado o vegetales).

La influencia religiosa en la cocina hindú

La religión juega un papel fundamental en la cocina hindú, y especialmente en lo que respecta a las restricciones alimentarias. El hinduismo tiene muchas ramas, pero existen algunos principios comunes que afectan la forma en que se prepara la comida:

Vegetarianismo: El vegetarianismo es ampliamente promovido por el hinduismo, especialmente entre las castas más altas. Comer carne se considera impuro en muchas comunidades, por lo que la mayoría de los platos hindúes son vegetarianos. La abundancia de legumbres, cereales, frutos secos y productos lácteos refleja la importancia del vegetarianismo en la dieta hindú.
Sattvic, Rajasic y Tamasic: En la filosofía hindú, la comida se clasifica según sus efectos sobre el cuerpo y la mente. Los alimentos sattvicos son frescos, naturales y no intoxicantes, mientras que los rajásicos son picantes, amargos y pueden crear agitación, y los támásicos son pesados y estimulantes, como la carne.

Platos icónicos de la gastronomía hindú

Biryani: Un sabroso arroz especiado que generalmente se prepara con carne, pollo o vegetales. Este plato, originario de la India musulmana, está lleno de capas de arroz, carne, yogur y una mezcla compleja de especias. Aloo Gobi: Un plato vegetariano que combina papas y coliflor con una mezcla de especias, ideal para acompañar pan o arroz.
Chole Bhature: Un plato popular en el norte de la India que consiste en garbanzos en salsa picante acompañados de pan frito (bhature).
Samosas: Empanadas fritas rellenas de papa y especias, a menudo acompañadas de chutney. Son uno de los aperitivos más conocidos fuera de la India.
Raita: Una salsa de yogur que se sirve como acompañante para los platos picantes, ayudando a equilibrar el calor de los curries.
Lassi: Una bebida tradicional a base de yogur, que puede ser dulce o salada, y se sirve fría, especialmente durante los calurosos meses de verano.

Las Islas Ballestas, un refugio natural y biodiverso en la costa peruana

Tamara Cotero

Las Islas Ballestas son un conjunto de pequeñas islas ubicadas en la costa sur de Perú, en el océano Pacífico, cerca de la ciudad de Paracas, en la región de Ica. Estas islas, conocidas como «las Galápagos de los pobres», son un paraíso natural de biodiversidad, famoso por su rica fauna marina y paisajes impresionantes. Son parte de la Reserva Nacional de Paracas, una de las áreas protegidas más importantes del país, y atraen a miles de turistas cada año.

Un santuario de vida silvestre

Las Islas Ballestas son hogar de una impresionante variedad de especies de fauna, tanto marina como de aves. Estas islas y sus alrededores son consideradas un ecosistema crucial para la conservación de varias especies. Entre las aves más destacadas que habitan las islas se encuentran los pingüinos de Humboldt, gaviotas, pelícanos, cormoranes y otras aves marinas, que utilizan las rocas y acantilados como lugar de nidificación.
El ambiente marino que rodea las islas es igualmente notable. Las aguas ricas en nutrientes atraen una gran cantidad de focas y lobos marinos que se congregan en las costas, ofreciendo un espectáculo natural fascinante. Además, las aguas circundantes son el hogar de diversas especies de delfines, tiburones, y una gran variedad de peces, lo que hace de las Islas Ballestas un lugar ideal para el avistamiento de fauna marina.

Islas Ballestas, una belleza natural en Perú, Lugares y Más


Un ecosistema único

El ecosistema de las Islas Ballestas se beneficia de la corriente de Humboldt, una corriente fría de aguas ricas en nutrientes que fluye desde la Antártida hacia la costa de Sudamérica. Esta corriente favorece la proliferación de plancton, lo que atrae a una gran cantidad de peces y, en consecuencia, a las aves y mamíferos marinos que dependen de estos recursos para sobrevivir. Esto convierte a las islas en un destino privilegiado para observadores de la naturaleza, biólogos y turistas interesados en el ecoturismo.
A pesar de su belleza y biodiversidad, las Islas Ballestas enfrentan amenazas como la pesca ilegal, el turismo desmedido y el cambio climático. Las autoridades peruanas han tomado medidas para proteger el área, restringiendo el acceso a algunas partes de las islas y promoviendo un turismo sostenible que respete los ecosistemas locales.

Turismo y acceso

Las Islas Ballestas están a aproximadamente 30 minutos en bote desde el puerto de El Chaco, en la península de Paracas. Los turistas pueden realizar excursiones en botes que navegan alrededor de las islas, brindando vistas espectaculares de las formaciones rocosas, las aves en sus nidos, y los mamíferos marinos que habitan la zona. Durante el recorrido, también es posible observar el «Candelabro», un misterioso geoglifo tallado en la ladera de una colina cercana, cuya finalidad y origen aún son objeto de debate.
Es importante destacar que el acceso a las islas está regulado para minimizar el impacto ambiental y proteger la vida silvestre. Los botes de los turistas deben mantenerse a una distancia segura de las islas y se realizan visitas guiadas para educar a los visitantes sobre la importancia de conservar este ecosistema único.

Importancia cultural y natural

Las Islas Ballestas no solo son un tesoro natural, sino que también tienen una importancia histórica y cultural. Se cree que estas islas fueron utilizadas por las antiguas culturas de la región para la recolección de guano, un fertilizante natural producido por las aves marinas, que fue de gran valor en el comercio internacional durante los siglos XIX y XX. Esta actividad dejó rastros de asentamientos humanos y vestigios arqueológicos en la zona.
En la actualidad, las Islas Ballestas representan un símbolo de la riqueza natural y cultural de Perú, y su conservación es crucial para el equilibrio ecológico de la región. El gobierno peruano y las organizaciones de conservación trabajan en conjunto para proteger este delicado ecosistema, asegurando que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de su biodiversidad.

Riga, la joya del Báltico que combina historia y modernidad

Redacción (Madrid)

Riga, la capital de Letonia, se ha consolidado como un destino imprescindible en el norte de Europa, donde la riqueza histórica y cultural se entrelaza con un dinamismo moderno que cautiva a visitantes de todo el mundo. Situada estratégicamente a orillas del río Daugava, esta ciudad, la más grande de los países bálticos, ofrece una mezcla única de arquitectura, gastronomía y vida urbana vibrante.

Patrimonio Histórico y Arquitectónico

Fundada en 1201, Riga ha sido testigo de una historia marcada por el comercio, la influencia germánica y las ocupaciones extranjeras. Este pasado diverso se refleja en su arquitectura, especialmente en su célebre casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Entre sus mayores atractivos destacan las intrincadas fachadas del Art Nouveau, por las cuales Riga es conocida como la “capital europea del Art Nouveau”. Calles como Alberta iela y Elizabetes iela están salpicadas de edificios que exhiben figuras mitológicas, ornamentos florales y detalles arquitectónicos que transportan a otra época. Este estilo se combina con edificios medievales, como la Casa de las Cabezas Negras, una joya renacentista reconstruida con precisión tras su destrucción en la Segunda Guerra Mundial.

El Gallo Dorado, una maravilla en Riga, Letonia, Lugares y Más

Una Ciudad en Constante Evolución

A pesar de su herencia histórica, Riga es también una ciudad moderna en constante transformación. El distrito de Spīķeri, antiguamente un complejo de almacenes del siglo XIX, se ha convertido en un vibrante centro cultural con galerías de arte, restaurantes y un mercado gastronómico que refleja la creatividad contemporánea de la ciudad. El Mercado Central de Riga es uno de los más grandes de Europa, ofrece una experiencia única. Ubicado en antiguos hangares de dirigibles, este espacio combina tradición y modernidad, con puestos que van desde productos frescos locales hasta delicias típicas como el pan de centeno, el queso ahumado y los arenques marinados.

La Cultura y el Espíritu Letón

Riga es también el corazón cultural de Letonia, conocida por ser el epicentro del Dziesmu un Deju Svētki (Festival de la Canción y la Danza), un evento declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Esta celebración, que reúne a miles de personas para cantar y bailar en coros y grupos folklóricos, destaca la identidad nacional letona y su profundo vínculo con la música.La ciudad cuenta con una vibrante escena artística. El Museo Nacional de Arte de Letonia y los teatros de la ciudad, como la Ópera Nacional de Letonia, ofrecen un programa que va desde obras clásicas hasta expresiones contemporáneas.

Un Destino Todo el Año

Riga es un destino que puede disfrutarse en cualquier estación. En verano, el clima suave invita a explorar sus parques, pasear por las orillas del río Daugava o disfrutar de festivales al aire libre. Durante el invierno, la ciudad se transforma en un lugar mágico, con mercados navideños en la Plaza de la Catedral, iluminaciones festivas y la posibilidad de patinar sobre hielo.

Descubre los mejores pueblos rurales de España para unas vacaciones inolvidables

Redacción (Madrid)


España es un país con una riqueza cultural y natural incomparable, y sus pueblos rurales son un claro reflejo de ello. Estos destinos ofrecen una escapada perfecta para quienes buscan tranquilidad, paisajes impresionantes y un contacto más cercano con las tradiciones. Aquí te presentamos una selección de los mejores pueblos rurales para disfrutar de unas vacaciones únicas.

1. Cudillero, Asturias

Este pintoresco pueblo marinero es una joya del norte de España. Sus coloridas casas colgantes frente al mar y sus estrechas calles empedradas crean un ambiente mágico. Los amantes de la gastronomía disfrutarán de su marisco fresco, mientras que los senderistas pueden explorar los impresionantes paisajes de la costa asturiana.

Potes, una maravilla escondida en Cantabria, Lugares y Más

2. Albarracín, Teruel

Albarracín, considerado uno de los pueblos más bonitos de España, transporta a sus visitantes a otra época. Con sus casas de tonos rojizos, murallas medievales y calles sinuosas, este destino es ideal para quienes buscan un viaje lleno de historia. Además, la Sierra de Albarracín ofrece rutas de senderismo entre bosques y ríos cristalinos.

3. Frigiliana, Málaga

Ubicado en la comarca de la Axarquía, Frigiliana es un pueblo blanco típico andaluz, conocido por sus calles decoradas con flores y mosaicos de cerámica. Desde su mirador se puede disfrutar de vistas impresionantes al mar Mediterráneo y las montañas. Su cercanía a la Costa del Sol lo convierte en un lugar perfecto para combinar relax y playa.


4. Potes, Cantabria

Enclavado en el corazón de los Picos de Europa, Potes es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el turismo activo. Este pueblo cuenta con un casco histórico encantador, lleno de puentes medievales y callejuelas. Desde aquí, se pueden realizar rutas de senderismo por el Parque Nacional o disfrutar de un cocido lebaniego en alguna de sus tabernas tradicionales.

5. Santillana del Mar, Cantabria

Conocido como «el pueblo de las tres mentiras» (ni es santa, ni llana, ni tiene mar), este lugar es una parada obligatoria para los viajeros. Su casco histórico está lleno de edificios medievales, como la Colegiata de Santa Juliana. Además, su proximidad a la Cueva de Altamira permite disfrutar de una experiencia cultural única.



Malta, el corazón histórico del Mediterráneo

Redacción (Madrid)


En medio del azul profundo del Mediterráneo, Malta se alza como un destino fascinante donde la historia, la cultura y el encanto costero convergen. Este pequeño archipiélago, compuesto por las islas de Malta, Gozo y Comino, ha sido durante siglos un punto estratégico y cultural en Europa, Asia y África, lo que le otorga un patrimonio único que sigue cautivando a viajeros de todo el mundo.

Un Pasado Grabado en Piedra

La historia de Malta es, literalmente, tan antigua como la civilización misma. Los templos megalíticos de Ħaġar Qim y Mnajdra, que datan de 3600 a.C., son considerados algunas de las estructuras independientes más antiguas del mundo. Estas maravillas arquitectónicas, con sus enormes piedras cuidadosamente talladas, son un testimonio del ingenio y la espiritualidad de las primeras culturas maltesas.
Pero el legado histórico de Malta no termina ahí. Desde los fenicios hasta los romanos, pasando por los árabes y los caballeros de la Orden de San Juan, cada civilización que ha pisado la isla ha dejado una marca indeleble. La ciudad fortificada de «La Valeta», la capital del país, es el máximo exponente de este legado. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, La Valeta es un museo al aire libre donde calles empedradas, palacios barrocos y catedrales majestuosas narran historias de batallas épicas y conquistas.

Malta, un preciosidad en el Mediterráne, Lugares y Más

Un Escenario Natural de Ensueño

Más allá de sus tesoros históricos, Malta deslumbra por su belleza natural. Sus costas escarpadas, salpicadas de calas secretas y aguas cristalinas, son ideales para practicar buceo y snorkel. La **Laguna Azul** de Comino, con sus aguas turquesas, es un destino icónico que no puede faltar en ningún itinerario.
La isla de Gozo, más tranquila y rural que Malta, ofrece un ambiente sereno y paisajes impresionantes como la **Ventana Azul**, una formación rocosa que fue un emblema de la isla hasta su colapso en 2017. Sin embargo, Gozo sigue atrayendo a quienes buscan aventuras al aire libre, desde el senderismo hasta el buceo en sus cuevas submarinas.

Cultura Viva y Tradiciones

Aunque pequeña en tamaño, Malta es un gigante cultural. Su mezcla de influencias británicas, italianas y árabes se refleja en su idioma, sus tradiciones y su gastronomía. El maltés, una lengua semítica con préstamos del italiano y el inglés, es una rareza lingüística fascinante. En cuanto a la cocina, los platos malteses son un deleite para el paladar. Las «pastizzi», pequeños hojaldres rellenos de ricotta o puré de guisantes, son un aperitivo popular, mientras que guisos como el «fenek» (conejo estofado) son una delicia que refleja las raíces rurales del país.
Las festividades locales, como las «festas» en honor a los santos patronos, llenan las calles de luces, música y fuegos artificiales. Estas celebraciones son una oportunidad perfecta para conocer la calidez y la devoción del pueblo maltés.

Malta en la Actualidad

Hoy, Malta se ha consolidado como un importante centro turístico y económico en Europa. Gracias a su clima soleado durante casi todo el año, su estabilidad política y su creciente industria tecnológica, el país atrae tanto a viajeros como a inversores.
Además, Malta se ha convertido en un destino clave para los amantes del cine, sirviendo como escenario de películas y series icónicas como «Gladiator» y «Game of Thrones».

Los mercados navideños imperdibles en Estados Unidos

Tamara Cotero

La temporada navideña transforma ciudades en Estados Unidos con luces, música y aromas que evocan la magia de la Navidad. Uno de los aspectos más encantadores de estas festividades son los mercados navideños, donde puedes encontrar decoraciones únicas, regalos artesanales, y disfrutar de delicias de temporada. Desde tradicionales mercados inspirados en Europa hasta opciones modernas, estos son algunos de los mercados navideños que no puedes perderte en Estados Unidos.


Christkindlmarket – Chicago, Illinois

Inspirado en los mercados tradicionales alemanes, el Christkindlmarket de Chicago es uno de los mercados navideños más populares en Estados Unidos. Situado en Daley Plaza, este mercado presenta puestos de madera que ofrecen productos artesanales, adornos navideños de vidrio, juguetes hechos a mano y auténtica comida alemana como bratwurst y pretzels.

Christkindlmarket, Chicago, Illinois, un encanto de la navidad, Lugares y Más

Square Holiday Market – Nueva York

Nueva York es sinónimo de magia navideña, y el Union Square Holiday Market es una de las mejores opciones para disfrutarla. Este mercado al aire libre en Manhattan cuenta con más de 150 vendedores que ofrecen artesanías, joyería, ropa, arte y comida gourmet.

Dnver Christkindlmarket – Denver, Colorado

Denver acoge un encantador mercado navideño alemán en el centro de la ciudad. El Christkindlmarket ofrece una experiencia auténtica con música en vivo, decoraciones festivas y productos tradicionales como adornos de madera, cerámica pintada a mano y dulces alemanes.

Great Dickens Christmas Fair – San Francisco, California

Aunque no es un mercado navideño tradicional, el Great Dickens Christmas Fair en San Francisco es una experiencia inmersiva única. Inspirado en la Inglaterra victoriana de Charles Dickens, este evento recrea calles del siglo XIX con tiendas, artesanos, artistas callejeros y comida de la época.


Un viaje al corazón de la historia y la espiritualidad en Conques

Redacción (Madrid)

Enclavado en el departamento de Aveyron, en la región de Occitania, Conques es un pequeño pueblo medieval que parece haber quedado suspendido en el tiempo. Este pintoresco rincón de Francia es conocido por su rica historia, su arquitectura impecablemente conservada y su ambiente de paz que cautiva a visitantes de todo el mundo.

Conques es una de las etapas clave en el Camino de Santiago (ruta de Puy), lo que durante siglos ha atraído a peregrinos y viajeros en busca de fe, cultura y descanso. Su ubicación, rodeada de colinas verdes y bosques densos, ofrece una postal perfecta que evoca serenidad y contemplación. El corazón del pueblo late en la majestuosa Abadía de Sainte-Foy, una joya del arte románico construida en los siglos XI y XII. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la abadía alberga el famoso Tímpano del Juicio Final, una impresionante escultura que representa escenas del cielo y el infierno con un detalle y expresividad extraordinarios.

Conques, como muchos dicen: » Conques no sé visita, se vive», Lugares y Más

Un lugar de fe y arte

Además de su importancia religiosa, Conques es famoso por su Tesoro de Sainte-Foy, una colección de arte sacro que incluye reliquias, ornamentos de oro y piedras preciosas. La pieza más destacada es la estatua-relicario de Sainte-Foy, una obra única que ha fascinado tanto a devotos como a historiadores del arte.

Gastronomía

La experiencia en Conques no estaría completa sin degustar la gastronomía local: quesos de la región, guisos tradicionales y vinos de Aveyron son solo algunas de las delicias que los visitantes pueden disfrutar en sus acogedores restaurantes. El pueblo también celebra eventos culturales a lo largo del año, incluyendo conciertos y exposiciones de arte, que refuerzan su posición como un destino tanto espiritual como artístico.

Un destino que inspira

Conques no es solo un lugar para visitar, sino para experimentar: su belleza natural, su rico patrimonio y su atmósfera espiritual lo convierten en un destino único. Ya sea que busques conectar con la historia, la fe o simplemente desconectar del ritmo moderno, este pequeño pueblo de Francia tiene algo especial que ofrecer.

Top 5 Lugares más bonitos que deberías visitar este 2024

Redacción (Madrid)

Asia, el continente más grande y diverso del mundo, alberga una gran cantidad de paisajes espectaculares, maravillas culturales y sitios históricos. Desde majestuosas montañas hasta vibrantes metrópolis, Asia ofrece algo para todos los viajeros. Aquí te presentamos algunos de los lugares más bonitos de Asia que no te puedes perder.

1. Halong Bay, Vietnam

Ubicada en el norte de Vietnam, Halong Bay es famosa por sus miles de islas de piedra caliza que emergen de las aguas esmeralda del Golfo de Tonkin. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta bahía es perfecta para explorar en cruceros o en kayak. Las cuevas como Hang Sung Sot y las playas escondidas hacen de este destino un paraíso natural.

Halong Bay, adéntrate en su curva, Lugares y Más

2. Kyoto, Japón

La antigua capital de Japón es conocida por sus templos históricos, jardines zen y calles tradicionales llenas de encanto. Lugares como el Templo Kinkaku-ji (Pabellón Dorado), el Bosque de Bambú de Arashiyama y el Santuario Fushimi Inari-taisha con sus icónicos torii rojos hacen de Kyoto un lugar mágico, especialmente durante la primavera (floración de los cerezos) y el otoño.

3. Taj Mahal, India

El Taj Mahal, una de las Siete Maravillas del Mundo, es un símbolo eterno de amor. Situado en Agra, este mausoleo de mármol blanco construido por el emperador Shah Jahan en honor a su esposa Mumtaz Mahal es uno de los sitios más visitados del mundo. Su simetría y la belleza de los jardines circundantes cautivan a los viajeros al amanecer y al atardecer.

4. Maldivas

Con sus aguas turquesas, playas de arena blanca y lujosos resorts sobre el agua, las Maldivas son el epítome de un paraíso tropical. Este archipiélago del Océano Índico es ideal para practicar buceo, esnórquel o simplemente relajarse en sus tranquilas islas privadas.

5. Monte Everest y el Himalaya, Nepal y Tíbet

El Himalaya, hogar del Monte Everest, la montaña más alta del mundo, ofrece paisajes montañosos impresionantes y aventuras únicas. Ya sea que decidas realizar un trekking hasta el Campo Base del Everest o explorar monasterios budistas en el Tíbet, esta región es un destino que inspira asombro y humildad.

Terra Natura y Aqua Natura Benidorm, diversión responsable y comprometida con la biodiversidad

Redacción (Madrid)

Estos parques son líderes en el ámbito del ocio familiar activo y ofrecen una propuesta única que combina entretenimiento con conciencia social y ambiental.

Terra Natura Benidorm es un parque dedicado al cuidado y conservación de la naturaleza, donde habitan más de 200 especies animales, de las cuales 98 están en peligro de extinción o protegidas. Actualmente, participa en 30 iniciativas de conservación y 19 programas de reproducción, contribuyendo de manera activa a la protección de la biodiversidad.

Con el lema “Conocer para amar y respetar”, el parque fomenta el bienestar físico y emocional de los animales mientras sensibiliza a los visitantes sobre la importancia de la conservación. La cercanía y el conocimiento generan empatía y fortalecen el compromiso hacia la preservación de las especies.

El parque está dividido en cuatro áreas temáticas que representan los continentes de América, Asia y la zona de Pangea, un homenaje a los orígenes de la Tierra. A lo largo del recorrido, los visitantes disfrutan de una amplia variedad de actividades diseñadas para todas las edades.

En la zona de Asia, los visitantes se sumergen en un ambiente lleno de templos majestuosos y pueden observar animales como tigres de Bengala, leones asiáticos, rinocerontes indios, panteras nebulosas y monos siamang, entre otros.

La zona de América, que recrea la región con mayor biodiversidad del mundo, alberga flamencos, jaguares, ocelotes, monos capuchinos y pecarís. El aviario, con más de 4.000 metros cuadrados, simula una selva tropical y recientemente ha recibido a un joven perezoso de dos años.

Diariamente se llevan a cabo actividades como la alimentación de animales, enriquecimientos y charlas educativas. Entre las preferidas por las familias destacan las sesiones con elefantes, tigres de Bengala y monos siamang.

Una de las actividades más impactantes es la demostración de aves rapaces, donde los visitantes pueden observar el vuelo de halcones de Harris, milanos negros y otras especies como búhos, lechuzas, y águilas esteparias.

Durante el verano, Terra Natura ofrece experiencias únicas como el «Night Safari», una visita guiada nocturna que permite observar el comportamiento de los animales al anochecer. Otra experiencia destacada es el acceso exclusivo a los refugios de elefantes o rinocerontes, donde los visitantes pueden aprender sobre el trabajo de los cuidadores y veterinarios para garantizar el bienestar de los animales.

Por su parte, Aqua Natura es el complemento perfecto para el verano, diseñado especialmente para familias. Este parque acuático combina diversión y relajación con emociones extremas. Entre sus atracciones más populares se encuentran el Black Hole, Niagara, Pistas Blandas y la imponente Cresta.

Para los más pequeños, destacan áreas como Adventure Island y la zona de chapoteo, que ofrecen entretenimiento seguro y educativo a través de juegos infantiles. Además, los visitantes pueden vivir experiencias únicas como nadar con monoaletas al estilo de sirenas y tritones o participar en actividades educativas con leones marinos, convirtiéndose en «guardianes de los océanos».

Para planificar la visita, se recomienda consultar la página web oficial: www.terranatura.com.