Descubre la capital de Estados Unidos, su historia tradición, Washington, D.C.

Redacción (Madrid)

Washington, D.C., la capital de los Estados Unidos, es un destino turístico icónico lleno de historia, cultura y política. Conocida por sus monumentos imponentes, museos de clase mundial y una vibrante escena artística, la ciudad ofrece a los visitantes una experiencia única.

Uno de los puntos de referencia más reconocibles es el National Mall, una amplia franja de parques que alberga monumentos como el Monumento a Washington, el Monumento a Lincoln y el Monumento a Jefferson. Estas estructuras imponentes no solo son testimonios de la historia estadounidense, sino que también ofrecen impresionantes vistas del Capitolio y del resto de la ciudad.

Los museos Smithsonian, como el Museo Nacional del Aire y el Espacio, el Museo Nacional de Historia Americana y el Museo Nacional de Arte, son tesoros culturales que albergan invaluables colecciones de arte, historia y ciencia. Lo mejor de todo, la mayoría de estos museos son de entrada gratuita, lo que permite a los visitantes explorar la rica herencia estadounidense sin costo alguno.

El Capitolio de los Estados Unidos, el corazón del poder legislativo, es otro destino imprescindible. Los tours permiten a los visitantes conocer el funcionamiento del gobierno y admirar la majestuosa cúpula del edificio.

Además de su importancia política e histórica, Washington, D.C., es un imán cultural. La música en vivo en el Kennedy Center y el teatro en el Ford’s Theatre son solo ejemplos de su escena artística vibrante.

El Jardín Botánico de Estados Unidos, con su vasta colección de plantas, y el Zoológico Nacional, que alberga animales de todo el mundo, ofrecen oportunidades para disfrutar de la naturaleza y aprender sobre la biodiversidad.

Por último, el barrio de Georgetown, con sus calles adoquinadas, tiendas de lujo y restaurantes encantadores, es un lugar perfecto para pasear y disfrutar de la vida nocturna.

En resumen, Washington, D.C., ofrece a los visitantes una inmersión profunda en la historia y la cultura de los Estados Unidos. Con su impresionante arquitectura, museos de clase mundial y una variedad de actividades, la ciudad se destaca como un destino turístico emocionante y educativo. Desde sus monumentos icónicos hasta su escena artística diversa, Washington, D.C., es una ciudad que combina el legado de la nación con una perspectiva moderna y dinámica.

San Francisco, explorando la ciudad de las colinas y la diversidad

Redacción (Madrid)

San Francisco, ubicada en la costa oeste de Estados Unidos, es una de las ciudades más icónicas y vibrantes del país. Conocida por su impresionante belleza natural, su diversidad cultural y su espíritu innovador, San Francisco ofrece una experiencia turística única que deja una impresión duradera en todos sus visitantes.

Uno de los rasgos más distintivos de San Francisco son sus colinas ondulantes. Los famosos tranvías de la ciudad recorren estas colinas, brindando a los viajeros vistas panorámicas espectaculares de la bahía y el horizonte. Desde lugares emblemáticos como Lombard Street, conocida como «la calle más sinuosa de América», hasta Twin Peaks, que ofrece una vista de 360 grados de la ciudad, las colinas de San Francisco son un tesoro escénico.

Marshall Beach con vistas al puente de San Francisco, Lugares y Más

El Puente Golden Gate, uno de los puentes más reconocibles del mundo, conecta San Francisco con el condado de Marin. Este puente de color rojo bermellón se alza majestuosamente sobre la entrada de la bahía y es un ícono de la ciudad. Cruzarlo a pie o en bicicleta es una experiencia inolvidable, especialmente durante la puesta de sol.

La cultura y la diversidad son fundamentales en San Francisco. Barrios como Chinatown, Little Italy y el Barrio Castro son ejemplos de la riqueza multicultural de la ciudad. Explorar sus calles es como dar la vuelta al mundo en cuestión de cuadras, disfrutando de la auténtica cocina, la arquitectura y las tradiciones de cada comunidad.

El Parque Golden Gate es un oasis de tranquilidad en medio de la bulliciosa ciudad. Este vasto parque ofrece una amplia gama de actividades al aire libre, desde caminatas hasta picnics y visitas a museos. El Museo de Young y el Museo de Ciencias de California son destinos populares para quienes buscan enriquecer su experiencia cultural.

San Francisco también es conocida por su legado histórico y su espíritu innovador. La Isla de Alcatraz, antigua prisión de máxima seguridad, es un sitio fascinante que cuenta historias de infames criminales y valientes intentos de escape. Por otro lado, el distrito de Silicon Valley, situado en las afueras de la ciudad, es el epicentro de la revolución tecnológica y alberga empresas líderes como Apple, Google y Facebook.

La gastronomía de San Francisco es una delicia para los paladares aventureros. Los restaurantes de la ciudad ofrecen una amplia variedad de opciones, desde mariscos frescos en el Fisherman’s Wharf hasta comida internacional en el Ferry Building Marketplace. No se puede dejar de probar el clam chowder servido en pan de masa madre, una especialidad de la ciudad.

En resumen, San Francisco es una ciudad que lo tiene todo: belleza natural impresionante, diversidad cultural, historia fascinante e innovación constante. Cada rincón de esta ciudad es una oportunidad para descubrir algo nuevo y emocionante. San Francisco no solo es un destino turístico, sino una experiencia única que cautiva a quienes tienen la suerte de explorarla.

Yucatán, un paraiso interminable, que descubrimos en México

Redacción (Madrid)

Anclado en la península del mismo nombre al sureste de México, se encuentra el estado de Yucatán, un destino que es abanico de arqueología, maravillas culinarias ancestrales, además experiencias únicas en medio de una naturaleza que te dejará sin aliento.

La costa yucateca, al norte de la península está llena de sabores y comodidades para los más exigentes. No hay que perderse el club de playa Seahorse, o también conocido como Caballito de mar, a tres minutos del puerto de Telchac, donde después de un día de actividades en bici o kayak, nos entregamos a las hamacas y los masajes, para luego invitar al paladar un exquisito pescado frito, aguachile, ceviche o las tostadas de pulpo. Ya entrados en la aventura, hay que tomar el Safari Tour de Las Coloradas se pueden visitar las estupendas lagunas rosas y la salinera más grande del país, montados en un vehículo todo terreno. Un entorno casi mágico de cristales de sal donde tomarás las mejores fotografías del viaje.

Yucatán, un paraiso interminable, Lugares y Más

Si lo tuyo es el lujo y la comodidad, el estado ofrece muchos hoteles nuevos, listos para ofrecerte una estadía inolvidable. En Mérida, la capital de estado, se encuentra el Hotel Sureño Yucatán ubicado en el centro, a tan sólo dos calles de Paseo Montejo, la avenida más emblemática y bonita de la ciudad. Cada una de sus habitaciones cuenta con su propia decoración y cuenta con una piscina en el área de rooftop donde la vista es inmejorable.

A 5 minutos de la ciudad histórica de Valladolid, entre Cancún y Mérida, se encuentra Oriundo, hotel insignia de lujo, inspirado en la grandeza de la civilización maya y su legado en la cultura actual. Tiene 12 exclusivas villas que se levantan imponentes entre la vegetación, al grado que algunos árboles están dentro de los íntimos espacios y el sol se pone con el canto de la gran bandada de pájaros que habitan aquí. Yucatán cuenta con numerosas Aldeas Mayas que conservan sus raíces, creencias y tradiciones, y los viajeros han tenido la oportunidad de aprender todas estas costumbres a la hora de visitarlos. Una de estas aldeas se ha dedicado a compartir este estilo de vida en Yaxunah, una pequeña población del Municipio de Yaxcabá, también en Yucatán, que conserva sus costumbres, creencias, lengua maya, vestimenta y casas tradicionales construidas con maderas y huanos. En esta y en otras aldeas como la de Ek Balam, contarás con con paradero turístico, sitios arqueológicos y cenotes (como el de Lol-Há o el de cielo abierto de Ek Balam). Además de bañarte en sus cristalinas aguas y degustar la comida tradicional, también puedes participar en alguna de las actividades cotidianas como el urdido de hamaca, la elaboración de tortillas a mano y el bordado. En México se denomina Pueblo Mágico a lugares con gran riqueza cultural, lleno de tradiciones y gastronomía, pueblos que pueden dar a conocer un poco más de este hermoso país. En Yucatán hay cuatro de estos sitios. El que ha sido agregado más recientemente lleva por nombre Maní, con varios atractivos únicos y llenos de historia: primero tenemos el Convento de San Miguel Arcángel, fundado en 1549 y construido entre el siglo XVI y XVII, donde se encuentra una de las más grandes capillas abiertas en Latinoamérica. Las distintas rutas preparadas como la Ruta Xunáan o la Ruta de Meliponarios, nos acerca al mundo de las abejas sagradas mayas a través de visitas a estos sitios mágicos y de actividades que despertarán tus sentidos. Es un buen lugar para nadar en Cenote Xcabachén y luego visitar el Mercadito Artesanal.

Otro tranquilo Pueblo Mágico de playa es Sisal, hogar del Fuerte de Santiago y la Reserva Estatal “El Palmar”, donde encontrarás el faro más grande de las playas de Yucatán y podrás realizar recorridos por manglares y avistamiento de cocodrilos, así como una visita al muelle, rodeado de aguas turquesas brillantes de arena fina y clara. No hay que dejar pasar el pueblo amarillo de Izamal, donde se yergue el Convento Franciscano San Antonio de Padua, una majestuosa edificación construida en 1549, con 75 arcos, considerado el atrio cerrado más grande de América y el segundo en el mundo, después de la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Muy cerca está la pirámide Kinich Kakmó, la tercera más grande de México, que regala a los visitantes una vista panorámica de la ciudad. Muy cerca está el restaurante Kinich, considerado uno de los mejores de México pues buscar preservar los sabores y técnicas ancestrales de los mayas, una experiencia gastronómica imperdible.

Otro colorido Pueblo Mágico es Valladolid, conocido por su tiendas boutique de textiles exquisitos, por sus joyas arquitectónicas de columnas de piedra labrada y balcones coloniales como el Palacio Municipal o el convento de San Bernandino de Siena, de dimensiones majestuosas. Una gran opción para relajarse es el colorido pueblo de San Felipe, con casitas de madera y calles tranquilas donde naturaleza y pobladores conviven en paz. Además de los paseos por los manglares cercanos, la pesca deportiva es uno de los principales atractivos de la zona. A solo 12 km del Puerto de San Felipe está Río Lagartos, donde se pueden tomar tours de la mano de las agencias especialistas para el avistamiento de las más de 250 especies de aves que habitan el río, incluidas las numerosas parvadas de flamenco rosado. Son más de 80 km de naturaleza y agua viva que atraviesa tres de los municipios de la región: San Felipe, Río Lagartos y parte de Tizimín. En este último, no hay que perderse una visita al puerto El Cuyo donde se puede practicar kayak en una laguna azul turquesa. Enclavado en plena selva, El Cuyo es un pequeño paraíso con música del caribe, ceviches y pescados del día, rodeado de palmeras en un ambiente de relajación total.

Destino sostenible e innovador, descubriendo Panamá

Redacción (Madrid)

Cuando se trata de moverse por el mundo de forma sostenible, se están produciendo grandes cambios en el sector de los viajes. Casi todos los sectores del turismo, incluidos los propios destinos, están recurriendo a soluciones innovadoras que reducen las emisiones de carbono y tienen en cuenta el cuidado del medio ambiente. Uno de estos destinos es Panamá, una tierra que irradia vida, perfectamente imperfecta, y llena de autenticidad. Donde el Norte y Sur conectan, el viejo y nuevo mundo convergen, y paisajes cosmopolitas viven en armonía con selvas tropicales salvajes e indomables. Un país para aquellos que buscan más allá de lo esperado, que te reta a ver más. Probar más. Conectar más. Sentir más. Un lugar para aquellos que anhelan más estimulación, conexión y transformación.


Panamá, se encuentra ubicado en la intersección del Caribe y el Pacífico, y es un mix perfecto entre lo tradicional y lo moderno, lo cosmopolita y lo rural. Los viajeros que planeen visitar Panamá pueden apoyar activamente los esfuerzos del país: Participando en actividades sostenibles, como senderismo, observación de aves y visitas a áreas protegidas para apoyar los esfuerzos locales de conservación y aprender más sobre la rica biodiversidad de Panamá. Además, cuenta con más de 16 parques nacionales y marinos, y casi el 35% del país, o cerca de 2 millones de acres, están destinados como parque nacional, reserva forestal tropical o refugio de vida salvaje. Los viajeros pueden disfrutar de bosques nubosos, selvas tropicales, el océano Pacífico y el Caribe, así como el Parque Nacional de Sarigua.
Como resultado de la fuerte protección de los océanos, Panamá ha mantenido unos océanos sanos que constituyen un destino óptimo para que los visitantes practiquen actividades acuáticas como el snorkel y el submarinismo. Visitar una de las cuatro comunidades indígenas que conservan sus principios centrados en la idea de cuidar y respetar la naturaleza, el agua y su cultura como garantía de una vida próspera. Los viajeros pueden utilizar la red de turismo comunitario de Panamá, SOSTUR, que es una plataforma digital para que las comunidades rurales compartan su visión y apoyen la implantación del turismo regenerativo.

Prácticas de turismo sostenible, snorkel, Lugares y Más

El Canal de Panamá aspira a ser neutro en emisiones de carbono para 2030. Sólo en 2020, ya ha reducido las emisiones de CO2 en más de 13 millones de toneladas en comparación con rutas alternativas.
Por su parte, Panamá se ha comprometido a restaurar 50.000 hectáreas (1,2 millones de acres) de tierras forestales a nivel nacional, lo que contribuirá a la absorción de aproximadamente 2,6 millones de toneladas de CO2 para 2050. Este es uno de esos destinos que contribuyen al cuidado y sostenibilidad del medio ambiente a través de sus actividades.
Panamá atrae a miles de ballenas jorobadas dos veces al año, lo que lo convierte en un destino privilegiado para el avistamiento de ballenas. Un oasis de vida silvestre, nuestro país se enorgullece de proteger a las ballenas que habitan en nuestro Océano Pacífico durante las temporadas de reproducción y apareamiento. Panamá reside en una de las dos únicas regiones del mundo donde las ballenas jorobadas de los dos hemisferios migran para reproducirse durante todas las temporadas. 

Panamá te invita a experimentar un momento inolvidable, y al mismo tiempo apoyar a la conservación y participar en oportunidades educativas. Una joya escondida para el avistamiento de ballenas, el país toma en serio los esfuerzos de conservación, creando pautas estrictas en torno a esta actividad para proteger a estos gentiles gigantes. Solo dos barcos se permiten seguir a una manada de ballenas a la vez, exigiendo que mantengan al menos 820 pies de distancia. Está estrictamente prohibido nadar o bucear cerca de las ballenas. 
No hay nada como la emoción de ver una ballena o dos, especialmente cuando una de ellas salta sobre el agua para saludarte. Agrega a eso el impacto económico positivo y la preservación de la especie, y es claro que en Panamá, esta experiencia es diferente a cualquier otra. 
Panamá es un país rico en hábitats y ecosistemas diversos. Su ubicación geográfica entre América del Norte y del Sur, el Océano Pacífico y el Mar Caribe, ofrece las condiciones ideales para que las tortugas marinas vivan y se desarrollen a lo largo de sus diferentes etapas de vida. La mayoría de las especies de tortugas marinas del mundo llaman a Panamá su hogar. De hecho, cinco de las siete especies en todo el mundo viven aquí, lo que ha inspirado a esfuerzos de conservación importantes liderados por comunidades locales y grupos como Panamá Wildlife Conservation y Sea Turtle Conservancy.

Bocas del Toro, Lugares y Más

Otra de las maravillas de Panamá, es la provincia de Bocas del Toro comprende parte del territorio continental de Panamá, así como una cadena de islas en el Mar Caribe que básicamente representa la vibrante cultura caribeña del país. En Bocas, encontrarás un ambiente relativamente poco desarrollado y una atmósfera agradable y relajada. Además, Bocas alberga una selva tropical, algunos de los pueblos indígenas de la zona, como los Ngäbe y los Teribes, así como muchas de las playas más populares del país. Hay tres islas principales en Bocas del Toro: la principal, Isla Colón; Bastimentos, una de las islas más grandes de Panamá; y la pequeña Isla Carenero.
Crea recuerdos inolvidables a través de una explosión de inspiración y propósito. Y deja que el espíritu de Panamá despierte en tí el sentido de pertenecer.

Las 5 zonas arqueológicas imprescindibles del estado de Guanajuato, México

Redacción (Madrid)

El estado de Guanajuato, en el centro de México, da cuenta de un gran esplendor con el florecimiento de varias ciudades importantes de la Nueva España en tiempos coloniales. Sin embargo, el estado fue un a región de gran relevancia previo a la época Virreinal.  Los vestigios prehispánicos dan cuenta de culturas que habitaron estas tierras entre el 300 y el 900 D.C. 

1 -El Cóporo en Ocampo.Se encuentra en las fronteras norte de las culturas mesoamericanas. Su nombre se deriva de una palabra de origen tarasco que significa ‘sobre el camino grande’. Este asentamiento se conforma por vestigios de una antigua ciudad mesoamericana ya que estuvo conformado por una serie de aldeas a las faldas occidentales de la Cordillera de Santa Bárbara, se distingue por su arquitectura desarrollada hace 1,500 años, compuesta por habitaciones para la gente común y un centro cívico ceremonial, está asociado a la Tradiciónn Tunal Grande (200 – 900 D.C.).

Arroyo deslumbra con su arte rupestre, Lugares y Más

2 -Arroyo Seco en Victoria. Esta zona se ubica en el noreste del estado de Guanajuato. Es una zona integrada por una planicie y dos pequeñas elevaciones naturales de relevante valor paisajista, donde se ubican los conjuntos pictóricos con representaciones de actividades que realizaban sus antiguos habitantes, este tipo de pinturas le confieren al lugar su valor patrimonial y que lo distinguen como una de las concentraciones de arte rupestre másimportantes del país, es la segunda zona de este tipo abierta en el país y la única en el centro de la república.

3 -Plazuelas en Pénjamo. Se ubica al suroeste de la sierra de Guanajuato, aquí se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región. Concebida como un espacio abierto y en relación directa con los cerros, Plazuelas sobresale por su integración al paisaje, ya que fue edificada cuidadosamente para no romper el orden de su entorno. La ocupación de este sitio se dio entre 600 y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad de población. En este lugar podemos encontrar una serie de piedras talladas, que representan diferentes temas de la visión que tenían los habitantes.

Peralta Abasolo, Lugares y Más

4 -Peralta en Abasolo.También al suroeste de Guanajuato, este lugar se destaca por su arquitectura monumental que constituye una de las mayores expresiones constructivas de la población que vivió en la región. Estos grupos humanos practicaron la agricultura de temporal en terrazas, en las laderas de los cerros y, muy probablemente, aprovecharon las crecientes del Río Lerma para sembrar en algunas partes de la planicie.

5 -Cañada de la Virgen en San Miguel deAllende.Ubicada en la zona alta central del estado, es un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones del cielo. Su trazo urbano refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales, característica que la hace una ciudad única entre los centros ceremoniales mesoamericanos del país. Todos estos sitios ancestrales te esperan en Guanajuato, visítalos y vive el legado histórico de este excepcional destino turístico mexicano.

Puerto Rico, la isla que el mundo regaló a Estados Unidos pero que mantiene su esencia y personalidad

Tamara Cotero 

Puerto Rico es un destino turístico popular debido a su clima cálido, playas de ensueño, historia rica y cultura vibrante. También es conocido por su comida deliciosa, música en vivo y fiestas. Además, como un territorio estadounidense, no se requiere un pasaporte para viajar desde los Estados Unidos y el idioma oficial es el español y el inglés. Hay muchas actividades y atracciones para disfrutar, como senderismo, buceo y snorkel, paseos en bicicleta, visitas a reservas naturales y parques nacionales, y explorar la historia y la cultura de la isla.


¿Qué podemos hacer en Puerto Rico?
Hay muchas cosas que hacer en Puerto Rico, dependiendo de tus intereses. Algunas sugerencias incluyen:
Playas: Puerto Rico tiene algunas de las playas más hermosas del Caribe, como la playa de Flamenco en Culebra, la playa de Jobos en Isabela y la playa de Luquillo.
Historia y cultura: Visita el Viejo San Juan, un barrio histórico con calles empedradas, edificios coloniales y fortificaciones españolas. También puedes visitar el Museo de Arte de Ponce o el Museo de Arte de Puerto Rico en San Juan.


Aventura y ecoturismo: Puerto Rico ofrece actividades al aire libre como senderismo, buceo, snorkeling, paseos en bicicleta, y parques nacionales como El Yunque y el Bosque Estatal de Guánica.
Comida y bebida: Disfruta de la deliciosa comida criolla, el ron puertorriqueño y el café de la isla.

Festival y eventos: Visita alguno de los muchos festivales y eventos que se realizan en la isla, como la celebración del Carnaval de Ponce, el Festival de la Cultura Taína y el Festival de la Música de San Juan.
Shopping: Visita los centros comerciales y tiendas locales para comprar artesanías, ropa, joyas y otros recuerdos.

¿Cuándo visitar Puerto Rico?
Puerto Rico es un destino turístico popular durante todo el año debido a su clima cálido y cómodo. Sin embargo, ciertos meses son más populares que otros.
Verano (Junio a Agosto): Es la época más popular para viajar a Puerto Rico, ya que el clima es cálido y húmedo y es una época perfecta para disfrutar de las playas. Sin embargo, también es la época con más turistas y los precios suelen ser más altos.
Otoño (Septiembre a Noviembre): Es una excelente época para visitar la isla. El clima es cómodo y las playas siguen siendo populares, pero hay menos turistas y los precios son más bajos.
Invierno (Diciembre a Febrero): Es una buena época para visitar la isla, el clima es cómodo y las playas siguen siendo populares. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este es el periodo de temporada alta en el Caribe, por lo que los precios pueden ser más altos y las multitudes más grandes.

Primavera (Marzo a Mayo): Es una buena época para visitar la isla, el clima es cómodo y las playas siguen siendo populares, pero hay menos turistas y los precios son más bajos.
En general, cualquier época del año es una buena oportunidad para visitar Puerto Rico, pero si deseas evitar multitudes y precios elevados, es mejor evitar los meses de verano.

4 insólitos lugares que no conocías en Nayarit, México

Redacción

El rítmico oleaje del Océano Pacífico besa suavemente las cuatro islas principales de Nayarit, como invitándonos a encontrar refugio en esta tierra mística de los pueblos Wixárika, Tepehuanos, Cora y Mexicaneros, que con su verde tropical, sus playas y sus montañas, se perfila como uno de los mejores lugares del planeta en esta latitud, alineada con lugares como Hawaii y Tailandia.

Con una espectacular biodiversidad y un territorio de peñascos y frondosos valles y rutas montañosas similar en extensión a la de Bélgica, el estado de Nayarit ofrece lugares singulares e insólitos que encantarán a aquellos viajeros internacionales amantes de la naturaleza y del turismo de experiencia.

Las Islas Marías:

En primer lugar tenemos el archipiélago de las islas Marías que, luego de su pasado como prisión de máxima seguridad –al más puro estilo Alcatraz en Estados Unidos– es ahora un área protegida declarada como Reserva de la Biosfera. Tres de sus islas se mantienen completamente deshabitadas y custodiadas por la Marina mexicana para asegurar la supervivencia de la flora y fauna endémica que conforman un frágil ecosistema. Sin embargo, la cuarta isla, llamada María Madre, fue convertida hace poco en un centro turístico al que los visitantes pueden acceder por tierra o por barco, desde Mazatlán (Sinaloa) o del histórico puerto de San Blas (Nayarit). Una vez en la isla, los recorridos están repletos de historias interesantes sobre cómo trabajaban allí los presos, aunque también existe la posibilidad de dar una vuelta libre en bicicleta por el puerto y a campo traviesa, donde será común el avistamiento de aves y fauna endémica como el mapache o el perico de cabeza amarilla, los sinsontes azules, los colibríes de pico ancho y otras aves migratorias que anidan allí.

Tres de sus islas se mantienen completamente deshabitadas, Lugares y Más

La Isla de Mexcaltitán:

Llamada también “la Venecia mexicana” por el conjunto de canales al interior de la isla, este colorido lugar cuenta con solo 5 calles dispuestas en un esquema radial que se ilumina de luces amarillas por las noches, lo que da su característica vista aérea. De acuerdo a algunos historiadores, este curioso lugar podría ser la mítica Aztlán, lugar de donde partieron las tribus nahuatlacas para fundar Tenochtitlán, ahora Ciudad de México.

En Mexcaltitán, hay tres muy buenos restaurantes de mariscos y luego de visitar los templos de San Pedro y San Pablo o la Casa China, no hay que perderse la quietud en los imperdibles paseos en lancha por los manglares o simplemente el gusto de recorrer los 400 metros que mide la isla caminando de punta a punta.

Este curioso lugar podría ser la mítica Aztlán, Lugares y Más

La roca Tatéi Haramara:

El vocablo wixárica Tatéi Amara significa “Nuestra madre, el mar” y es también conocida como Isla del Rey o Roca Blanca. Forma parte de una ruta ceremonial que realiza el pueblo wixarika en la que visitan los cinco rumbos del universo y que abarca más de 9 mil metros cuadrados en diferentes puntos de la República (incluyendo sitios en Durango, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas). La peregrinación realizada por este pueblo ancestral viene junto con abstinencias alimentarias y el consumo ceremonial de híkuri (peyote) con lo cual se recrean los mitos de origen y se le da continuidad a la comunidad. Para la cultura wixarika la vida viene del mar, llegó a la tierra en forma de serpientes ocultas entre olas. La roca blanca, donde también anidan muchas especies de aves, es para ellas y ellos uno de los lugares sagrados más imponentes del mundo.

La Sierra del Nayar:

El pueblo Cora, autonombrado como Na´ayarij, habita en su mayoría en la porción noroeste del estado de Nayarit, en la zona de la Sierra del Nayar. La llamada “Judea” es una celebración que se realiza cada año a mediados de abril en los pueblos del Nayar (Rosarito, Jesús María y Santa Teresa) donde se mezclan elementos del catolicismo y con sus propios principios religiosos indígenas para crear algo nuevo. Se trata de una práctica cultural realizada por los Cora desde hace siglos, relacionada estrechamente con el ciclo agrícola del cultivo del maíz, donde se escenifica la pasión de Cristo y se combina con elementos prehispánicos. Niños, jóvenes, adultos y ancianos que se transforman en diferentes personajes: judíos, fariseos, moros, demonios blancos y negros, borrados o dobles de Cristo. No es tanto una escenificación teatral como tres días en que cada habitante del pueblo toma una identidad prestada y danzan por todo el pueblo durante varios días.

La llamada “Judea” es una celebración que se realiza cada año, Lugares y Más

Para llegar a estos puntos en Nayarit desde España, se puede aterrizar en el aeropuerto de la capital de Nayarit – Tepic, el cuál está siendo ampliado para responder a la demanda turística en la zona; o bien a través del aeropuerto de Puerto Vallarta (Jalisco) a través de la zona de la costa de Nayarit: la Riviera Nayarit.

10 actividades que no te puedes perder si pasas unos días en Cozumel

Redacción (Miami)

En el Caribe Mexicano se encuentra uno de los paraísos insulares más preciados de México, Cozumel, cuya riqueza natural se combina a la perfección con el legado de la Cultura Maya y su moderna infraestructura para recibir al turismo, como su aeropuerto internacional, su zona hotelera y el muelle apto para recibir cruceros de gran tamaño.

También conocida como la Isla de las Golondrinas, Cozumel, Quintana Roo es el sitio perfecto para contemplar la extensa flora y fauna marina, ya que se ubica en la segunda barrera de coral más grande del mundo.

Rodeado por las aguas turquesa del mar Caribe, más de la mitad del territorio de este destino es Área Natural Protegida, lo que ayuda a la conservación y la práctica de un turismo responsable para deleite de los visitantes que llegan, ya sea a través de embarcaciones, o por vía aérea.

Aunque una opción muy recurrente es tomar un ferry desde Playa del Carmen para hacer una visita a Cozumel, esta isla cuenta con una variada gama de actividades, por lo que bien vale la pena tener una estancia de algunos días, para disfrutarla al máximo.

  • Visitar el muelle y el centro

Al ser uno de los principales sitios de entrada a este destino insular, lo más recomendable es conocer su muelle y el centro de San Miguel de Cozumel, en donde se encuentra la cabecera municipal, y cuenta con parte de los sitios históricos y culturales, además de restaurantes, tiendas de artesanías y recuerdos, entre otros establecimientos. Además, podrás admirar los modernos murales que le dan a la visita un toque muy pintoresco y agradable, ideal para tomarse unas buenas fotos.

Espacios llenos de color y encanto, Lugares y Más
  • Practicar buceo y esnórquel

Por su privilegiada ubicación geográfica, la mejor manera de disfrutar las maravillas naturales de Cozumel, es mediante la práctica de buceo. Ya sea para expertos o principiantes, en las diferentes áreas de la isla se encuentran prestadores de servicio que ayudarán al visitante a aprender esta actividad. Pero si lo prefieres, también es posible hacer solo esnórquel y ver los tesoros naturales que esconden las profundidades de esta zona del mar Caribe.

  • Viajar a Punta Sur

Como su nombre lo india, en el extremo ‘inferior’ de Cozumel se encuentra Punta Sur, una gran área natural que lo mismo tiene amplias extensiones de vegetación, manglares y arrecifes, que un impresionante faro y el Museo de la Navegación, donde se resguarda el paso de la historia de los mayas y los navegantes de esta zona del Caribe mexicano, y hasta vestigios de esta impresionante cultura.

  • Zona Arqueológica San Gervasio

Para los mayas, Ixchel es la diosa de la fertilidad, el parto, la medicina y las artes, y esta zona arqueológica de Cozumel está dedicada a esta deidad. Aunque esta área resguarda los principales vestigios de veneración, a lo largo de Cozumel hay distintas manifestaciones que dan fe del culto que se le rendía; incluso se sabe que anteriormente, todas las mujeres debían visitar alguna vez la isla.

  • Travesía Sagrada Maya

Ya que hablamos de Ixchel, también es importante hablar de uno de los eventos más significativos de Cozumel, la Travesía Sagrada Maya, que actualmente es una recreación del recorrido que hacen los canoeros que parten desde la zona continental en Playa del Carmen, para rendir tributo a esta diosa, con el propósito de pedir por la fertilidad de la tierra y agradecer por lo recibido.

  • Parque Nacional Chankanaab

Historia, naturaleza y diversión se concentran en un solo sitio, el Parque Chankanaab, ya declarado nacional en cuyo interior, además de poder realizar actividades como esnórquel, buceo y hasta nado con delfines, o simplemente relajarse en su club de playa; además, cuenta con un museo, por lo que es uno de los mejores sitios para todo tipo de viajeros.

La riqueza del mundo submarino es inigualable, Lugares y Más
  • Descansar en el Cedral

Si Cozumel es el destino perfecto para quien busca tranquilidad y relajación, El Cedral es el rincón perfecto dentro de la isla. Este pequeño pueblito tiene un encanto particular, y es testigo del paso de la historia desde el auge de la Cultura Maya hasta nuestros días. También es sede de la segunda festividad más importante del destino: La Fiesta del Cedral, el día de la Santa Cruz.

  • Realizar actividades acuáticas

Si el buceo y el esnórquel son algunas de las actividades más recurrentes en Cozumel, existe una gama más amplia para disfrutar de sus playas. A lo largo de la costa, encontrarás opciones para practicar paddleboard, jet ski, kayak, siempre con el apoyo de expertos en la materia que te brindarán toda la confianza.

  • Visita a la Isla de la Pasión

Hacia el norte de Cozumel se encuentra un pequeño lugar llamado Isla Pasión, con una extensión de solo un kilómetro aquí encontramos manglar, arrecife y selva, y en donde se pueden hacer tours para disfrutar de su tranquila y relajante playa, hasta actividades un poco más de adrenalina. Además, por sus características, también se ha convertido en un bello destino para realizar bodas.

  • El Cielo

Al sur de Cozumel, en el fondo del mar con la arena blanca que caracteriza el mar Caribe, encontramos el auténtico cielo marino. Su nombre se debe a los cientos de estrellas de mar que reposan en una amplia extensión, por lo que no podría recibir otro nombre más que El Cielo, pero dentro del mar. Disfrutar este atractivo es ideal mediante el buceo o esnórquel, y es una más de las visitas que ningún turista puede dejar pasar por alto al viajar a Cozumel.

Actividades acuáticas en un paraíso natural, Lugares y Más

Miami Beach acogerá la 14ª celebración anual del Día de los Veteranos

Redacción (Miami)

La ciudad de Miami Beach celebra el 14º desfile y celebración anual del Día de los Veteranos presentado por T-Mobile a las 11:11 a.m. el viernes 11 de noviembre. El evento cuenta con grupos de veteranos y militares, bandas de música, un sobrevuelo de F-16, empresas locales y organizaciones comunitarias a lo largo de la emblemática Ocean Drive que comienza en la calle 5.

La hora de inicio del evento coincide con la undécima hora del undécimo día del undécimo mes, originalmente destinado a conmemorar el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial. La festividad se amplió posteriormente para honrar a los veteranos estadounidenses de todas las guerras.

El mayor desfile del día en el sur de Florida, Lugares y Más

«Miami Beach tiene una larga historia de apoyo a nuestros veteranos y miembros de las fuerzas armadas», explicó la directora de la ciudad, Alina T. Hudak. «Queremos que todos los veteranos y sus familias sepan que son importantes para esta ciudad y para todos nuestros residentes».

Durante la Segunda Guerra Mundial, las playas y los hoteles de la ciudad de Miami Beach sirvieron de centro de entrenamiento para las tropas militares. Muchos miembros del servicio se enamoraron de Miami Beach y regresaron después de la guerra. Los Veteranos de Guerras Extranjeras y la Legión Americana organizaron desfiles durante más de 50 años para saludar a las tropas que tanto se sacrificaron para defender la libertad de nuestra nación. La ciudad ha continuado con esta tradición durante más de una década, incluso realizando una celebración virtual en 2020 cuando la pandemia de COVID-19 hizo inviable la celebración habitual.

El mayor desfile del día en el sur de Florida recorre Ocean Drive desde las calles 5 a 15. A mediodía, las festividades se trasladan al Parque Lummus cuando el All Veteran Parachute Team surca los cielos de South Beach para realizar una demostración. El evento continúa en Lummus Park con una ceremonia de colocación de coronas y un picnic familiar gratuito patrocinado por Burgermeister, PepsiCo y Red Bull.

La participación en el desfile ha pasado de unas 50 personas a más de 2.000 a lo largo de los años, incluyendo estudiantes, organizaciones, empresas, grupos militares y funcionarios públicos. El acto incluye la presentación de los colores por parte de la Guardia de Honor de la Policía y el Cuerpo de Bomberos de Miami Beach, el recital del Juramento a la Bandera, el himno nacional y un momento de silencio en honor a nuestra tradición del Día del Armisticio de la Primera Guerra Mundial. También habrá discursos de oficiales militares del Comando Sur y de la U.S. Coast Guard Auxiliary. Otras actividades incluyen la salva de 21 cañonazos de la Guardia de Honor del MBPD y la actuación de un corneta de Taps.

La ciudad de Lima reconoce a los 20 mejores restaurantes del Centro Histórico por su “Excelencia Gastronómica”

Redacción (Miami)

Con el propósito de contribuir con la competitividad turística y el desarrollo del ecosistema empresarial gastronómico, la Municipalidad de Lima dio a conocer los negocios ganadores de “Excelencia Gastronómica” y reconoció a los restaurantes del Centro Histórico de Lima que participaron de esta iniciativa en el marco del Día Mundial del Turismo.

De esta manera, en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima, se entregó el primer puesto al restaurante del Sheraton Lima Historic Center, mientras que R18 y Bolívar Restobar ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente.
Mientras que, Perú Gourmet fue reconocido con el cuarto lugar y El Gran Bitute cerró el top 5. En el evento estuvieron presentes los 20 mejores restaurantes que han destacado en la promoción de la excelencia en la gestión de sus negocios y la prestación de sus servicios.

En el evento estuvieron presentes los 20 mejores restaurantes, Lugares y Más

Esta iniciativa municipal liderada por la Subgerencia de Turismo de la comuna capitalina se realizó bajo un proceso de evaluación integral desarrollado en un lapso de 5 meses, donde participaron más de 40 restaurantes y servicios afines, y que ha considerado aspectos de formalidad, sanidad, eco eficiencia, infraestructura, accesibilidad, calidad, identidad e innovación.

Asimismo, el reconocimiento de “Excelencia Gastronómica” tiene como objetivo promover y visibilizar la oferta culinaria del corazón de la ciudad, contribuyendo con el posicionamiento de Lima como la capital gastronómica de América Latina.
En el marco de la estrategia Lima Gastronómica, la comuna limeña otorga a la ciudad una herramienta sostenible y replicable para medir la calidad turística en restaurantes, permitiendo la mejora continua de los negocios y promoviendo el trabajo articulado entre el sector público, privado y la academia para fortalecer el turismo en la ciudad.