Benidorm, historia de un imperio del turismo europeo


Redacción (Madrid)

Benidorm, la joya de la Costa Blanca, es hoy uno de los destinos turísticos más emblemáticos de España y de Europa. Conocida por sus rascacielos, sus playas de arena dorada y su vibrante vida nocturna, esta ciudad ha experimentado una transformación impresionante a lo largo del siglo XX, pasando de ser un pequeño pueblo de pescadores a convertirse en un referente del turismo de sol y playa. Su historia es el reflejo de la evolución del turismo en España y del ingenio de quienes supieron ver su potencial.

Hasta finales del siglo XIX, Benidorm era una localidad costera con una economía basada en la pesca y en la agricultura, especialmente la producción de almendras y pasas. Su situación geográfica privilegiada, con un clima templado durante todo el año, ya despertaba el interés de algunos viajeros que llegaban en busca de los beneficios del sol y el mar. Sin embargo, el turismo todavía era una actividad limitada y reservada a una élite que viajaba por razones de salud o descanso.

A comienzos del siglo XX, la mejora de las infraestructuras y la llegada del ferrocarril facilitaron el acceso a Benidorm, permitiendo que los primeros visitantes nacionales comenzaran a descubrir el encanto de sus playas. No obstante, su transformación real no comenzaría hasta mediados de siglo.

La verdadera revolución turística de Benidorm tuvo un nombre propio: Pedro Zaragoza Orts, alcalde de la ciudad entre 1950 y 1967. Visionario y emprendedor, Zaragoza entendió que el futuro de Benidorm no estaba en la pesca, sino en el turismo de masas. Inspirado por el éxito de ciudades costeras europeas, impulsó un plan de desarrollo urbano que cambiaría el destino de la localidad para siempre.

Uno de sus hitos más importantes fue la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana en 1956, que permitió la construcción de edificios en altura. Este modelo de ciudad vertical, único en España en aquella época, fue clave para aprovechar al máximo el espacio y permitir el crecimiento turístico sin saturar el territorio.

Además, Zaragoza tomó una decisión polémica pero crucial para la modernización de Benidorm: permitió el uso del bikini en sus playas. En una España marcada por la dictadura franquista y la moral católica, este gesto supuso una auténtica revolución social y atrajo a miles de turistas europeos que buscaban un destino con mayor libertad y buen clima.

Con una estrategia basada en la promoción internacional y en el desarrollo de infraestructuras hoteleras, Benidorm se convirtió en un destino preferente para los turistas británicos, alemanes y escandinavos.

Durante las décadas de 1970 y 1980, Benidorm vivió su época dorada. La llegada de los vuelos chárter y la consolidación de España como un destino turístico asequible y atractivo hicieron que el número de visitantes creciera exponencialmente.

El modelo de Benidorm se basó en tres pilares fundamentales:

Turismo accesible para todos: la ciudad apostó por hoteles asequibles y paquetes vacacionales que permitían a las clases medias europeas disfrutar de vacaciones a buen precio.

Oferta de ocio variada: más allá de sus playas, Benidorm se convirtió en un referente de entretenimiento con discotecas, parques temáticos y espectáculos en vivo.

Servicios turísticos de calidad: la ciudad supo adaptarse a las necesidades del turismo internacional, con una amplia oferta gastronómica, infraestructuras modernas y una hospitalidad reconocida.

Durante estos años, Benidorm fue comparado con destinos como Miami o Las Vegas por su combinación de playa, rascacielos y vida nocturna.

A partir de los años 90, Benidorm tuvo que enfrentarse a nuevos desafíos, como la competencia de otros destinos emergentes en el Mediterráneo (Turquía, Grecia, Croacia) y la creciente demanda de un turismo más sostenible y experiencial.

Para adaptarse a estos cambios, la ciudad diversificó su oferta:

Turismo familiar: con la apertura de parques temáticos como Terra Mítica, Aqualandia o Mundomar, Benidorm se consolidó como un destino ideal para familias.

Turismo de naturaleza y deporte: la ciudad ha promovido actividades como el senderismo en el Parque Natural de la Serra Gelada y deportes acuáticos como el buceo o el paddle surf.

Turismo de calidad: se han renovado infraestructuras y hoteles para atraer a un público que busca mayor confort y experiencias exclusivas.

Turismo sénior: Benidorm sigue siendo un destino preferente para jubilados europeos que buscan un clima agradable y precios asequibles para largas estancias.

Benidorm es un caso único en la historia del turismo en España. Su capacidad de reinvención, su apuesta por la innovación y su modelo de ciudad vertical la han convertido en un referente a nivel internacional. Desde su transformación en los años 50 hasta su diversificación actual, ha sabido adaptarse a las nuevas tendencias sin perder su esencia.

Hoy, con más de 11 millones de pernoctaciones al año, sigue siendo uno de los destinos turísticos más visitados de Europa. Su historia es la prueba de que el turismo no solo transforma ciudades, sino que también construye identidades y genera oportunidades.

Visitar Benidorm no es solo disfrutar de su clima y sus playas, sino descubrir el legado de una ciudad que ha sabido hacer del turismo su gran motor de desarrollo.

Las fiestas de la verdura de Tudela, un festín de sabor en Madrid

Redacción (Madrid)

Cada primavera, la Ribera Navarra florece con una celebración gastronómica que ensalza sus productos más emblemáticos: las verduras. Desde hace más de 30 años, las Fiestas de la Verdura de Tudela han convertido a esta región en un referente culinario, fusionando tradición, calidad y pasión por la tierra. Este año, Madrid ha tenido el honor de acoger su presentación en un evento donde la gastronomía y la cultura se han dado la mano en un auténtico homenaje a los sabores de Navarra.

El prestigioso Hotel Santo Mauro, situado en el corazón del barrio de Chamberí, fue el escenario elegido para dar a conocer la XXXI edición de las Fiestas de la Verdura de Tudela y la Ribera Navarra, que se celebrarán del 28 de marzo al 13 de abril. La presentación contó con la participación del alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, así como con representantes de la Orden del Volatín, organización que, junto con el Ayuntamiento de Tudela y la marca Reyno Gourmet, impulsa esta festividad gastronómica reconocida como Fiesta de Interés Turístico de Navarra.

Los asistentes al evento en Madrid tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano la riqueza culinaria de la Ribera Navarra a través de un exclusivo menú degustación elaborado por algunos de los mejores restaurantes de la región.

El banquete ofrecido en la presentación fue una oda a los productos de la Ribera Navarra, donde cada plato resaltó la frescura y calidad de las verduras en su mejor momento. Restaurantes como Bar La Catedral, Restaurante Topero y Restaurante Pichorradicas-Casa Aitor fueron los encargados de diseñar un menú de alta cocina basado en la esencia del terruño navarro.

Los comensales disfrutaron de creaciones como:

  • Cogollos de Tudela a la plancha con ajetes tiernos, crujientes de panceta ibérica y vinagreta de cebolleta escabechada
  • Cebollas guisadas al chardonnay & parmesano
  • Espárrago de Navarra a la carbonara
  • Bastones de borraja salteados con langostinos, crema de marisco y vieiras
  • Alcachofa de Tudela con bacalao y pil pil de los dos
  • Guisante lágrima con jugo de ibérico y panceta

El festín concluyó con postres innovadores como un coulant de calabaza con helado de queso Idiazabal y unos canutillos rellenos de crema inglesa de espárragos de Navarra, todo maridado con una cuidada selección de vinos de la D.O. Navarra.

Las Fiestas de la Verdura de Tudela no son solo una exaltación gastronómica, sino una celebración de la historia, el esfuerzo y el saber hacer de los agricultores y productores locales. Cada plato representa siglos de tradición y un compromiso con la sostenibilidad y el producto de calidad.

Durante dos semanas, Tudela y la Ribera Navarra se llenarán de actividades culinarias, rutas gastronómicas, degustaciones y eventos culturales que acercarán a visitantes y locales a la esencia de su cocina. Es una oportunidad única para descubrir la auténtica cocina de la huerta navarra y disfrutar de una experiencia donde el sabor y la cultura se entrelazan en perfecta armonía.

Madrid ya ha vivido un adelanto de esta gran fiesta gastronómica, pero la verdadera celebración espera en Tudela. Para los amantes de la buena mesa y la cocina de calidad, las Fiestas de la Verdura son una cita ineludible que promete deleitar los sentidos y rendir homenaje a la riqueza agrícola de Navarra.

La lonja de la seda de Valencia, un viaje al corazón del comercio medieval

Redacción (Madrid)

En el corazón de Valencia, entre calles que respiran historia y tradición, se erige una de las joyas arquitectónicas más impresionantes de España: La Lonja de la Seda. Este majestuoso edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, es mucho más que una construcción gótica; es un testimonio vivo del esplendor mercantil de la Valencia del siglo XV y una parada obligatoria para cualquier viajero que desee sumergirse en la grandeza del pasado.

Durante el siglo XV, Valencia experimentó su Siglo de Oro, un período de gran prosperidad económica y cultural. La ciudad se convirtió en un centro comercial clave del Mediterráneo, y la seda era uno de sus productos más preciados. Para facilitar las transacciones y garantizar la transparencia en los acuerdos, se construyó la Lonja, una auténtica catedral del comercio donde los mercaderes cerraban negocios y firmaban contratos en un ambiente de confianza y prestigio.

El edificio, diseñado por el arquitecto Pere Compte, es un ejemplo sublime del gótico civil valenciano. Su estructura, con grandes salas y columnas helicoidales que evocan palmeras de piedra, refleja no solo la riqueza de la ciudad, sino también su compromiso con la justicia y la ética comercial.

Al visitar la Lonja de la Seda, el viajero se encuentra con un conjunto arquitectónico de gran impacto visual. Su interior se divide en varias secciones:

La Sala de Contratación: También conocida como Salón Columnario, es el espacio más impresionante del edificio. Sus altísimas columnas retorcidas, que se elevan como troncos de palmeras, crean un efecto de grandiosidad y solemnidad, reflejando la importancia de los acuerdos que se firmaban en su interior.

El Torreón y la Capilla: Un recordatorio del fuerte vínculo entre el comercio y la religión en la época medieval.

El Patio de los Naranjos: Un rincón de tranquilidad donde el sonido del agua y el aroma de los cítricos transportan al visitante a otra época.

Cada rincón de la Lonja está impregnado de simbolismo. Su fachada, con inscripciones en latín y detalles escultóricos, habla de la importancia de la honestidad en los negocios, un valor fundamental para los mercaderes valencianos.

La Lonja de la Seda no es solo un vestigio del pasado; sigue siendo un punto de referencia cultural en Valencia. Su historia, su arquitectura y su legado la convierten en una de las atracciones más fascinantes de la ciudad, capaz de maravillar tanto a amantes del arte como a viajeros curiosos por descubrir el alma mercantil de la antigua Valencia.

Visitarla es más que una lección de historia; es una invitación a imaginar el bullicio de los mercaderes, el intercambio de productos exóticos y la firma de acuerdos que hicieron de Valencia una de las ciudades más prósperas del Mediterráneo. Un viaje imprescindible para entender la grandeza de esta ciudad y su legado en el mundo.

Las Azores, un paraíso natural en medio del Atlántico

Redacción (Madrid)

Ubicadas en el corazón del océano Atlántico, las Azores son un archipiélago portugués que cautiva a los viajeros con su naturaleza exuberante, paisajes volcánicos y una atmósfera de tranquilidad absoluta. Compuestas por nueve islas, cada una con su propio carácter y encanto, las Azores se han convertido en un destino ideal para quienes buscan aventura, contacto con la naturaleza y una inmersión en la cultura portuguesa.

Las Azores son de origen volcánico, y su geografía lo deja en claro con montañas imponentes, cráteres convertidos en lagunas y aguas termales que brotan de la tierra. La isla de São Miguel, la más grande y visitada, alberga algunas de las postales más icónicas del archipiélago, como las Lagoas das Sete Cidades, un conjunto de lagunas de aguas verdes y azules situadas dentro de un cráter.

Otra maravilla natural es la Montaña de Pico, el punto más alto de Portugal con 2.351 metros de altitud, ideal para senderistas que buscan vistas panorámicas inigualables. En la isla de Terceira, el impresionante Algar do Carvão, un tubo volcánico que permite adentrarse en el interior de un volcán inactivo, es una experiencia única para los amantes de la geología.

Las Azores han sido reconocidas por la UNESCO como un destino de turismo sostenible, gracias a sus políticas de conservación y respeto por el entorno. Su biodiversidad marina es extraordinaria, convirtiéndolas en uno de los mejores lugares del mundo para el avistamiento de ballenas y delfines. Desde abril hasta octubre, embarcarse en una expedición para observar estos majestuosos cetáceos es una experiencia inolvidable.

Además, los senderos de las islas ofrecen rutas espectaculares entre cascadas, bosques de laurisilva y miradores con vistas al océano. La práctica del barranquismo, el kayak en lagunas volcánicas y el buceo en aguas cristalinas son algunas de las muchas opciones para los amantes de la aventura.

La cultura azoriana se refleja en su gastronomía, donde el pescado y los mariscos son protagonistas. Un plato emblemático es el Cozido das Furnas, un guiso de carne y vegetales cocido lentamente bajo tierra con el calor volcánico, una técnica culinaria única en el mundo.

Los quesos de la isla de São Jorge, el vino de Pico cultivado en suelos volcánicos y la piña de São Miguel, con su característico sabor dulce, son ejemplos de la riqueza gastronómica del archipiélago.

Lejos del turismo masivo, las Azores son un destino para quienes buscan desconectar y redescubrir la naturaleza en su estado más puro. Con su combinación de paisajes impresionantes, biodiversidad única y cultura acogedora, este archipiélago se presenta como un refugio idóneo para viajeros que desean vivir una experiencia auténtica y sostenible en medio del Atlántico.

El Peine del Viento, la obra maestra de Chillida, una pieza sublime en la naturaleza

Redacción (Madrid)

Ubicado en la ciudad de San Sebastián, en el extremo occidental de la playa de Ondarreta, El Peine del Viento es una de las obras más icónicas del escultor Eduardo Chillida y un destino imprescindible para quienes visitan el País Vasco. Esta impresionante instalación artística, compuesta por tres grandes estructuras de acero incrustadas en las rocas, representa un diálogo entre el hombre, el arte y la naturaleza, convirtiéndose en un punto de referencia tanto cultural como turístico.

El Peine del Viento fue inaugurado en 1977 tras años de colaboración entre Chillida y el arquitecto Luis Peña Ganchegui, quien diseñó la plaza de acceso a la obra. La escultura simboliza la relación del ser humano con el entorno natural, en especial con el mar Cantábrico, cuyas olas golpean sin cesar las estructuras metálicas, generando un espectáculo de sonido y movimiento que varía con el clima y las estaciones.

El nombre de la obra sugiere la idea de “peinar el viento”, evocando una conexión poética con los elementos. Chillida, profundamente influenciado por la filosofía y la identidad vasca, buscaba integrar el arte con la naturaleza, permitiendo que sus esculturas dialogaran con el entorno de forma armónica y eterna.

Visitar El Peine del Viento es mucho más que admirar una escultura; es una experiencia multisensorial. El sonido del viento, el rugido de las olas rompiendo contra las rocas y la brisa marina crean un ambiente mágico e hipnótico. En los días de fuerte oleaje, el espectáculo es aún más sobrecogedor, con el agua salpicando los alrededores y los silbidos de los respiraderos de la plaza que fueron diseñados para interactuar con la fuerza del mar.

Este lugar invita a la contemplación y la reflexión. Muchos turistas y locales se sientan en las rocas para observar el horizonte, sentir la energía del Cantábrico y dejarse envolver por la atmósfera especial que emana de la obra. Además, es un sitio ideal para la fotografía, ya que el contraste entre el óxido del acero, el azul del mar y el gris de las rocas ofrece una imagen poderosa y evocadora.

El Peine del Viento se encuentra al final de la bahía de La Concha, accesible a pie desde el centro de San Sebastián mediante un agradable paseo por la playa de Ondarreta. También se puede llegar en transporte público o en bicicleta, una opción cada vez más popular entre los visitantes.

El mejor momento para visitarlo depende de la experiencia que se busque. En los días soleados, la vista es espectacular y el ambiente tranquilo, ideal para una visita relajada. Sin embargo, en los días de tormenta, la fuerza del mar ofrece una experiencia mucho más intensa y sobrecogedora.

El Peine del Viento es más que una escultura: es un símbolo de la identidad vasca y una obra que invita a la interacción entre el arte y la naturaleza. Su ubicación privilegiada, su historia y su impacto sensorial lo convierten en una parada obligatoria para cualquier visitante de San Sebastián. Tanto si se busca inspiración artística como un momento de conexión con el entorno, este rincón del Cantábrico nunca deja indiferente a quienes tienen la suerte de descubrirlo.

Argamasilla de Alba,una localidad que combina historia, cultura y naturaleza

Redacción (Madrid)

Argamasilla de Alba, situada en el corazón de La Mancha, es una localidad que combina historia, cultura y naturaleza, ofreciendo al visitante una experiencia única.

Esta localidad es reconocida por su estrecha relación con Miguel de Cervantes y su obra maestra, «Don Quijote de la Mancha». Según la tradición, en la Cueva de Medrano, una bodega subterránea, Cervantes fue encarcelado y comenzó a gestar las aventuras del ingenioso hidalgo. Hoy en día, este lugar es un espacio cultural que alberga eventos y exposiciones relacionadas con el autor y su obra.

El patrimonio de Argamasilla de Alba es rico y variado. La Iglesia de San Juan Bautista, con su arquitectura columnaria que mezcla estilos góticos y renacentistas, es un ejemplo destacado. Además, la Botica de los Académicos es un lugar emblemático donde se celebraban veladas literarias en honor a Cervantes. Otro punto de interés es la Casa del Bachiller Sansón Carrasco, una típica casa manchega que, según la tradición, fue hogar de Don Alonso López, conocido como el Bachiller Sansón Carrasco en la novela cervantina.

A pocos kilómetros de la localidad se encuentra el Castillo de Peñarroya, una fortaleza que data de la época medieval y que ofrece vistas impresionantes del embalse homónimo. Además, la proximidad al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera permite a los visitantes disfrutar de uno de los parajes naturales más bellos de España, con sus lagunas de aguas cristalinas y rutas de senderismo.

La gastronomía local es otro de los atractivos de Argamasilla de Alba. Platos tradicionales como las migas, el pisto manchego o el asadillo son imprescindibles para quienes deseen degustar la auténtica cocina manchega. Además, la localidad celebra diversas festividades a lo largo del año, como las Jornadas Cervantinas, que conmemoran la relación de la localidad con el autor del Quijote, ofreciendo actividades culturales, teatrales y gastronómicas.

Recientemente, se ha propuesto la inclusión de una parada de tren en Argamasilla de Alba, lo que mejoraría significativamente su conexión con otras localidades y facilitaría el acceso de visitantes.

En resumen, Argamasilla de Alba es un destino que combina a la perfección historia, cultura y naturaleza, ofreciendo al visitante una inmersión en la esencia de La Mancha y en el universo cervantino.

Cenas con aroma de Paris, la nueva propuesta gastronómica del Museo Chicote

Redacción (Madrid)

Cada noche, Museo Chicote, ubicado en el corazón de Madrid en Gran Vía 12, te invita a descubrir una experiencia gastronómica única con su exclusivo Menú Entrecot de París. Una propuesta pensada para los amantes de la buena mesa, que combina la tradición culinaria francesa con la esencia de un lugar histórico.

Este menú ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer una experiencia sofisticada y deliciosa desde el primer momento.

Para comenzar, disfrutarás de un entrante exquisito: una clásica ensalada César elaborada con frescos ingredientes, croûtons crujientes y un generoso toque de queso Parmesano Reggiano, que aporta profundidad y carácter al plato.

Como plato principal, el protagonista es un entrecot de primera calidad, fileteado y acompañado de la emblemática salsa París, una receta refinada que realza el sabor de la carne. Para completar la experiencia, se sirven patatas fritas a voluntad, elaboradas con un punto de cocción perfecto para lograr un equilibrio entre lo crujiente y lo tierno.

Este menú incluye, además, una bebida a elección, que puede ser una refrescante cerveza, una copa de vino cuidadosamente seleccionada para maridar con el entrecot o un refresco.

Para culminar la velada, podrás disfrutar de un cóctel de la carta de Museo Chicote, elaborado por expertos bartenders que han convertido este espacio en un referente de la coctelería en la capital.

Más que una cena, este menú representa una auténtica experiencia sensorial en un entorno cargado de historia y elegancia. Museo Chicote no solo es un icono de la noche madrileña, sino también un lugar donde el tiempo parece detenerse para ofrecerte una velada inolvidable.

Si buscas una noche especial, con un ambiente envolvente, buena música y un menú que rinde homenaje a la cocina parisina, este es el plan perfecto.

Madrid ofrece innumerables planes, pero solo hay uno que combina gastronomía, historia y exclusividad en un solo lugar: el plan Chicote.

Cataluña: se presneta como región mundial de la gastronomía en Madrid Fusión 2025

Redacción (Madrid)

Coincidiendo con el reconocimiento de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía (CRMG25), esta comunidad autónoma se presenta como la Región Invitada en la nueva edición de Madrid Fusión Alimentos de España. A través de Prodeca, la Promotora de Exportaciones Agroalimentarias de la Generalitat de Catalunya, Cataluña se hace presente en el congreso con una amplia representación de su gastronomía, incluyendo chefs de renombre, productores, así como figuras del mundo del vino, la repostería y la panadería. También se dará visibilidad a iniciativas dedicadas a los hábitos alimentarios saludables, como la Fundació Alícia.

El reconocimiento de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía en 2025 es un logro importante, siendo la primera región europea en obtener esta distinción, lo que hace aún más relevante su participación como Región Invitada en esta edición de Madrid Fusión. Durante el congreso, figuras destacadas como Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas, chefs del restaurante Disfrutar de Barcelona, compartirán las innovaciones de su cocina en el Auditorio. Además, chefs como Nandu Jubany (Can Jubany, Barcelona) y Jordi Roca (El Celler de Can Roca) estarán presentes en diferentes escenarios, mostrando sus propuestas culinarias. En el espacio dedicado al vino, se realizará una cata de productos catalanes dirigida por María José Huertas, sumiller del restaurante Paco Roncero (Madrid).

Más allá de las presentaciones oficiales, Cataluña tendrá su propio espacio en el congreso, donde se presentarán las acciones que se están desarrollando para convertir la cultura enogastronómica en un sector clave. Durante este programa, chefs como Vicent Guimerà (L’Antic Molí*, Ulldecona), Joel Castanyé (La Boscana*, Lleida) y Jordi Vilà (Alkimia*, Barcelona), junto a otros destacados cocineros, mostrarán la creatividad y la innovación que caracteriza la cocina catalana. También se contará con la participación de chefs como Marc Ribas, Marta Minoves y Àngel Esteve, quienes aportarán sus propuestas innovadoras y sus visiones del panorama gastronómico catalán.

Como Región Mundial de la Gastronomía y Región Invitada en Madrid Fusión, Cataluña se posiciona como un destino gastronómico que destaca sus vinos y productos autóctonos. Durante el congreso, figuras como Ferran Centelles y David Seijas ofrecerán talleres sobre los vinos y cavas catalanes. Además, se realizarán actividades dedicadas a productos artesanos de calidad como el aceite de oliva, el queso y los dulces típicos catalanes, en los cuales participarán profesionales como Àngel Esteve, la Fundació Alícia y Alberto Martín.

Sostenibilidad, innovación y cohesión social serán los pilares de los talleres y actividades realizadas en el espacio de Cataluña durante el evento. Estos valores se reflejarán también en un taller sobre la innovación en el turrón, a cargo de David Gil, propietario de I+Desserts. Finalmente, el estand inmersivo de Cataluña en Madrid Fusión ofrecerá una visión amplia de la riqueza cultural y gastronómica de la región, complementando la destacada presencia de chefs, panaderos, pasteleros y sumilleres catalanes, entre ellos Ferran y Albert Adrià, Joan Roca, Jordi Butrón y muchos otros.

Madrid: un recorrido literario por sus calles y leyendas, desde el siglo de oro hasta los artistas contemporáneos

Redacción (Madrid)

Madrid, capital de España, no solo es una ciudad llena de historia, arte y cultura, sino también un rincón privilegiado donde la literatura ha encontrado su hogar. Caminar por sus calles es recorrer páginas de novelas, dramas y poesías que han marcado épocas y generaciones. Desde los rincones de las novelas del Siglo de Oro hasta los espacios que inspiraron a escritores contemporáneos, Madrid invita al viajero a adentrarse en un fascinante recorrido literario.

Comenzamos el itinerario en el emblemático Barrio de las Letras, un lugar que destila historia literaria en cada esquina. Aquí vivieron y escribieron algunos de los grandes autores del Siglo de Oro español. Al pasear por la Calle de las Huertas, el viajero encontrará versos grabados en el suelo, una invitación a recordar a figuras como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Francisco de Quevedo.

En esta zona, se encuentra la Casa-Museo de Lope de Vega, una vivienda perfectamente conservada donde el “Fénix de los Ingenios” pasó los últimos años de su vida. Visitar esta casa es adentrarse en la intimidad de un escritor cuya producción literaria marcó una época. Muy cerca, la Plaza de Santa Ana alberga estatuas de Federico García Lorca y Calderón de la Barca, un recordatorio de que este lugar ha sido el corazón literario de la ciudad por siglos.

Siguiendo nuestro recorrido, llegamos a la Puerta del Sol, el epicentro de la vida madrileña y un espacio que Benito Pérez Galdós inmortalizó en sus Episodios Nacionales. Galdós, considerado el mayor cronista de la sociedad española del siglo XIX, describió con maestría los acontecimientos históricos y las costumbres de la época.

El viajero puede imaginar los personajes galdosianos deambulando por esta plaza y sus alrededores, como Fortunata y Jacinta, protagonistas de su homónima novela. Al adentrarse en las calles aledañas, como Preciados o la Calle Mayor, se percibe esa mezcla de tradición y modernidad que Galdós capturó con tanta precisión.

El barrio de Lavapiés es un escenario literario de gran relevancia. Sus calles han sido protagonistas de obras que abordan la vida del Madrid popular, como las de Pío Baroja, quien narró las luchas y esperanzas de las clases trabajadoras.

Además, este barrio multicultural inspira hoy a autores contemporáneos que encuentran en sus rincones una fuente inagotable de historias. Aquí se respira una atmósfera bohemia que evoca el espíritu de las tertulias literarias y las corrientes de pensamiento que han moldeado la literatura española.

Ningún recorrido literario por Madrid estaría completo sin una visita al Parque del Retiro. Este pulmón verde ha sido un refugio para los escritores madrileños a lo largo de los siglos. Los románticos como Gustavo Adolfo Bécquer encontraron en sus estanques y caminos inspiración para sus versos melancólicos.

En el interior del Retiro, la Feria del Libro de Madrid, celebrada anualmente, transforma el parque en un paraíso literario, donde lectores y escritores se encuentran para compartir su amor por las letras. Además, el Palacio de Cristal y su atmósfera etérea parecen sacados de un cuento de hadas, perfecto para despertar la imaginación del visitante.

Avanzando hacia la Gran Vía, llegamos al escenario de la literatura contemporánea. Este icónico boulevard ha inspirado a autores modernos como Almudena Grandes y Antonio Muñoz Molina, quienes han plasmado en sus obras el vibrante latido de la ciudad.

La Gran Vía no solo es sinónimo de cultura y entretenimiento, sino también de historias que reflejan la transformación de Madrid en una metrópoli global. El viajero literario puede disfrutar de un café en alguno de sus emblemáticos locales mientras se sumerge en una novela que tenga a la ciudad como protagonista.

Para cerrar el recorrido, una visita obligada es la Residencia de Estudiantes, lugar donde la Generación del 27, integrada por poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, convivió y creó parte de su legado literario. Este espacio fue un hervidero de ideas y creatividad que aún resuena en el Madrid literario.

Hoy, la Residencia organiza actividades culturales que celebran la literatura y las artes, permitiendo a los visitantes conectar con el espíritu de aquellos años.

Madrid es mucho más que una ciudad; es una biblioteca viva, un libro abierto donde cada rincón cuenta una historia. Recorrer sus calles desde una perspectiva literaria es una experiencia enriquecedora que conecta al viajero con siglos de creatividad, pasión y reflexión. En cada esquina, Madrid invita a vivir la literatura no solo como un arte, sino como una forma de entender el mundo y, sobre todo, esta ciudad mágica.

FITUR 4ALL: promoviendo un turismo accesible para todos

Redacción (Madrid)

En el marco de FITUR 2025, la segunda edición de FITUR 4All, organizada en colaboración con IMPULSA IGUALDAD y con el apoyo del Consell de Mallorca, destacó la importancia de un turismo accesible adaptado a las necesidades de todos los viajeros. La jornada incluyó la entrega de los II Premios FITUR 4All, la presentación de la Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad en el Turismo y mesas redondas que exploraron los avances y desafíos del sector.

Francisco Sardón, presidente de IMPULSA IGUALDAD, enfatizó que integrar la accesibilidad en los destinos turísticos es clave para avanzar en justicia social, sostenibilidad e igualdad. Por su parte, María Valcarce, directora de FITUR, celebró el éxito de la iniciativa, destacando que «FITUR 4All refuerza el turismo accesible como un derecho y una oportunidad económica.»

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, reafirmó el compromiso de su región con el turismo inclusivo, presentando acciones destinadas a descentralizar el turismo y atraer públicos diversos. Según Galmés, “nuestro objetivo es garantizar que todos puedan disfrutar de la experiencia de viajar a nuestra tierra.”

Las iniciativas premiadas fueron:

Destino Nacional Inclusivo: Valladolid, por su integración de accesibilidad en espacios turísticos y festividades, y su asistente de IA para experiencias inclusivas.

Destino Internacional: Perú, reconocido por su guía de accesibilidad y enfoque sostenible en destinos clave.

Empresa Inclusiva: iUrban, por su IA multilingüe que permite planificar viajes basados en más de 500 criterios de accesibilidad.

Organización Inclusiva: Vías Verdes, por convertir antiguas vías ferroviarias en rutas accesibles en entornos naturales.

El trofeo, elaborado por Cirvite, junto con un diploma y un sello distintivo, simbolizan el compromiso de FITUR 4All con la inclusión.

FITUR 4All presentó una guía que recopila iniciativas destacadas de 2023 y 2024. Estas prácticas promueven un turismo inclusivo y sostenible, destacando tendencias como la integración de tecnología, la sostenibilidad social y la accesibilidad universal en destinos turísticos.

Expertos señalaron que la accesibilidad es un elemento competitivo clave a nivel global. Jaime Alejandre, de la OET en Tokio, afirmó que “la falta de accesibilidad es discriminación,” mientras que Manuel Butler destacó la valoración del mercado británico por destinos accesibles. Isabel Martín, de la OET Canadá, resaltó que integrar accesibilidad y sostenibilidad es esencial para fortalecer la hospitalidad española.

Moderada por Isabel Novoa, esta mesa destacó el impacto de la accesibilidad en comunidades locales. Karina Fortete, de Montevideo, afirmó que “la accesibilidad es una obligación,” mientras Ana María Zambrano presentó cifras de América Latina, donde 85 millones de personas con discapacidad buscan opciones de viaje. Virginia Puchades compartió los avances de Benidorm como destino inclusivo.

Esta mesa analizó el impacto de la tecnología en el turismo accesible. Dolores Ordoñez y Enrique Martínez subrayaron la importancia de normalizar datos de accesibilidad, mientras Jesús de Béjar presentó avances de IA en Valladolid. Daniel Martínez, de Gijón, destacó que “el desafío real es mejorar el día a día de los usuarios.”

Se abordó la necesidad de que la aviación y sus infraestructuras garanticen la accesibilidad para que todos puedan ejercer su derecho a desplazarse.

Los expertos señalaron que 1.300 millones de personas necesitan atención especial para su movilidad, representando una gran oportunidad para que las empresas apuesten por soluciones inclusivas.

Representantes de Valencia, Valladolid y otras ciudades compartieron planes y acciones para adaptar destinos turísticos. Francisco Sardón destacó que garantizar accesibilidad es clave para acoger con éxito a todo tipo de turistas.

FITUR 4All reafirmó la importancia de un turismo accesible como motor de desarrollo sostenible, justicia social y oportunidad económica. Las actividades y reflexiones de esta edición posicionan a FITUR como líder en la promoción de un turismo inclusivo que responda a las necesidades de todos los viajeros.