El cielo se convirtió en roca para regalar al mundo Setenil de las Bodegas

David Agüera

Permitidme un pequeño capricho. Hay lugares que despiertan sentimientos difíciles de explicar, que te envuelven desde el primer momento y que ese impacto, visual y emocional, condicionan el resto de la visita. Justo eso me ocurrió en Setenil de las Bodegas. No puedo, y seguramente no quiero, ser objetivo con este destino.

Estamos en Cádiz pero no se pierdan. Dejemos atrás esa imagen del típico pueblo de costa andaluz para enamorarnos de lo más profundo de la provincia, del lugar más llamativo de la sierra… ese que nos va a ofrecer las postales únicas y sorprendentes de un viaje que acabamos de comenzar.

Hace años que Setenil de las Bodegas lidera el ranking de “Mejor destino secreto de Europa” que publica la reconocida web European Best Destinations. Su entramado urbano esta declarado Conjunto Histórico debido a la presencia de calles, viviendas y establecimientos incrustados en el tajo formado por el río Guadalporcún a su paso por el municipio. Las laderas de ese tajo han dado lugar a un tipo de vivienda conocido en la zona como casas-cuevas, pero que aquí muestran una presencia blanca, bonita y desconocida hasta el momento. Lejos quedan las casas-cuevas del resto de Andalucía en pequeñas montañas, cerros o taludes; con una presencia no demasiado llamativa y ubicadas unas alejadas de otras. Aquí la roca tallada por el río sirve de refugio y el blanco de las fachadas casa a la perfección con el trabajo hecho por la naturaleza.

Agua, piedra, naturaleza y el blanco de las fachadas, Lugares y Más

Caminamos por las calles de Setenil de las Bodegas mientras uno de los vecinos nos explica que la localidad forma parte de la ruta de los pueblos blancos. Además nos cuentan que “todo lo ha hecho el río. Él dio forma al cañón, dividió en 2 el municipio y forma parte de nuestra vida. Aquí el agua y la piedra son los protagonistas”. Nos adentramos en una de sus calles para descubrir que el cielo es pura roca, un abrigo natural que deja volar nuestra imaginación con sus mil formas y proyecciones. Si bajamos la mirada entendemos que el turismo también se ha hecho con parte del pueblo, muchas viviendas son ahora tiendas de productos locales, bares o restaurantes.

Mientras descubrimos parte de la historia de esta joya natural nos hablan de la “Damita de Setenil”. Una pequeña venus que cuenta con cinco mil años de existencia y que fue descubierta en los años 90. Este hallazgo acredita que las cuevas han sido habitadas de manera constante desde la Prehistoria, lo que le da a este lugar un valor mayúsculo.

No nos podemos perder…

Cada rincón de este pueblo de interior andaluz se guarda en nuestra memoria. Encontramos en nuestro camino los restos de una fortaleza nazarí del s. XIV de la que se conservan más de 500 metros de la muralla, un aljibe y la Torre del Homenaje, absolutamente sorprendente en su interior.

Además en esta fotografía natural disfrutamos de miradores que nos muestran diferentes caras de Setenil de las Bodegas. El “Mirador de la Villa” en la plaza de la Iglesia Mayor; el “Mirador del Carmen” sobre un peñón en la calle de las Cuevas del Sol; y el “Mirador del Lizón” a los píes de la Torre del Homenaje.

Cada una de las vistas de Setenil de las Bodegas sorprende, Lugares y Más

Nos vamos a comer

Amigos míos estamos en Andalucía y aquí siempre se come bien. Setenil de las Bodegas posee una rica gastronomía, con similitudes con otras cocinas de la serranía de Ronda y Sierra de Cádiz. Destaca especialmente las chacinas, elaboradas tradicionalmente de matanzas familiares.
También destaca la industria confitera y pastelera de la localidad con dulces típicos como los cortadillos, empanadillas, pastas… además de los dulces de temporada típicos de otras regiones como los pestiños. Pero no podemos olvidar los platos típicos como sopas cortijeras, revueltos de espárragos, migas de pan, cocidos, gazpachuelo, masitas, habas guisadas, batatas con miel… Escuchen, una auténtica barbaridad.

Ruta del Viajero

Nos vamos de ruta. Un camino fácil, emocional y cargado de historia. Cuentan que desde el siglo XVI hasta los años veinte de nuestra centuria las vías de comunicación terrestre eran caminos sin asfaltar. Será durante el siglo XVIII cuando las comunicaciones terrestres cobren mayor importancia en el transporte de viajeros y cuando numerosos ilustres viajeros extranjeros y españoles recorran la región andaluza describiéndonos en sus libros de viaje cómo eran los lugares por los que pasaban e incluso sus costumbres, sus gentes, su economía…

Famosos son los viajes de los franceses Jardine, el barón de Bourgoing, Madame de Aulnoy, o de los ingleses Towsend, Beawes, Cumberland y el Mayor Dalrymple, quién viajó por este camino que conduce desde Ronda hasta Osuna describiendo la riqueza de la ganadería y el frondoso monte de encinas y alcornoques que poblaban el término de Setenil de las Bodegas.

Este antiguo camino de Osuna era una de las vías comerciales más importantes de los siglos XVIII y XIX por su entronque con el camino real que unía Sevilla con el centro del reino de España. Este trazado junto al Camino Real de Sevilla a Ronda y la cañada de Málaga propiciaron que Setenil de las Bodegas estuviese muy comunicado con las principales ciudades andaluzas y que fuese una población económicamente floreciente durante esa época.

Entre historia, playas, indianos y belleza: Ribadeo

David Agüera

Hay pocos lugares que nos sorprendan tanto como el destino de hoy. Nos vamos a Lugo. Estamos en la mejor carta de presentación de Galicia, en el municipio de Ribadeo.
Para los más despistados nuestra parada está en el noroeste de la provincia, justo en los límites de las comunidades gallega y asturiana. De hecho, sentados en la terraza del Parador de Ribadeo, más allá de la ría divisamos los primeros pueblos del Principado concretamente la región de Oscos-Eo.

Esta villa del norte de España nos ofrece tanto que es difícil seleccionar aquello que nos llame más la atención. Desde luego su casco histórico muestra una sorpresa en cada una de sus calles, la Playa de las Catedrales nos atrapa si remedio y la Isla Pancha nos deja sin respiración.

Ribadeo te atrapa desde la llegada con vistas únicas, Lugares y Más

Casco histórico

Arrancamos nuestro viaje con la mirada puesta en esa edificación que se alza sobre Ribadeo. La Torre dos Moreno, residencia indiana construida en 1915 por los hermanos Juan y Pedro Moreno Ulloa. De estilo ecléctico, fue proyectada según los criterios del arquitecto argentino Julián García Núñez, considerado discípulo de Gaudí. Desde su construcción se convirtió en el edificio más admirado de Ribadeo y hoy es el inicio de la Ruta de los Indianos. Aquí, donde hoy luce esta espectacular casa, se alzaba la antigua fortaleza de Ribadeo.
Justo al lado, y con personalidad propia, encontramos el Pazo del Marqués de Sargadelos construido en el s. XVIII. Esta robusta edificación es ahora el Concello de la localidad.

Nuestro paseo continua por un casco urbano que muestra un ir y venir de vecinos y turistas. Cada rincón es una sorpresa, un entrañable encuentro con otros tiempos en los que esta villa hubo de protegerse y reconvertirse en más de una ocasión. Encuentros que nos llevan al Convento de Santa Clara del s. XI, su historia representa la forma de ser de todo un pueblo. Cuánto escondido entre estos muros que ardieron en 1544 para volver a levantarse, que fueron saqueados posteriormente por Napoleón para alzarse hoy con más brío si cabe. Hay lugares que merecen una parada y un artículo propio, prometo volver y contar su historia.

Los píes no se detienen. Parecen saber a la perfección donde dirigirse, y lo saben. Es, sin duda, el lugar más especial de esta parte de Ribadeo. Nos adentramos en el Barrio Indiano de San Roque donde las casas burguesas con influencias y colorido indiano son las protagonistas. Perfecto estado, luminosidad… por momentos parece que camino por una de las calles de Cartagena de Indias. Cada paso se disfruta, cada metro se queda en la memoria y nos conduce a tiendas, restaurantes y bares. Esa mezcla de historia y vida que hacen de un municipio algo especial. Aquí, antes de descubrir otros espacios, degustamos las famosas raciones gallegas… pulpo, navajas, calamares de la ría, mero, sargo, lubina… lo difícil es decidirse y lo fácil, acertar.

Espacios naturales

Es imposible resumir en unas cuantas líneas todo lo que ofrece Ribadeo. Me dejo por el camino el Fuerte de San Damián o el Puerto de Rinlo, entre otros; pero hay dos lugares que destacan por encima de todo.
Nunca antes había visto algo parecido en otro lugar. La Isla Pancha es ya parte de mi memoria selectiva de espacios únicos. En la parte más externa de la Ría de Ribadeo y a unos 2 km. del centro urbano de la Villa está este islote sobre el que, en el año 1857 se levantó el antiguo Faro de Ribadeo, edificio de planta cuadrada que sirvió para el uso para el que fue concebido hasta el año 1983, fecha en la que, en sus inmediaciones, se construye el nuevo. Pero ojo, aquí viene la sorpresa, el primer faro es hoy un alojamiento que da a los visitantes la oportunidad de disfrutar de un paraje natural de inigualable valor paisajístico. No imagino lo que puede ser levantarse aquí una mañana.

La Playa de las Catedrales es el lugar más visitado de Ribadeo, Lugares y Más

Y terminamos en el lugar más espectacular de Ribadeo: la Playa de las Catedrales. Las rotundas aguas del Cantábrico han labrado, con el paso de los siglos, lo que hoy es todo un monumento natural. Con formas imposibles, las rocas de la Playa de las catedrales sorprenden porque se asemejan a un decorado. Esta sucesión de grutas, pasadizos y arcos; son el lugar más visitado de la villa por lo que la Xunta decidió restringir su acceso en temporada alta. Y es que hay cosas tan valiosas que nadie debe ponerlas en peligro. Este rincón del norte de España es una de ellas.

El impresionante hotel de oro que inaugura Vietnam en plena pandemia del Covid-19

Redacción

Vietnam no es ajena a la pandemia de coronavirus que sufre el plantea, de hecho hace tiempo se decidió el cierre de sus fronteras. Sin embargo, en su capital Hanoi se ha inaugurado un hotel único y lujoso, ya que es el primero en ser construido con muros cubiertos de oro. Se trata del hotel Dolce by Wyndham Hanoi Golden Lake, que recibía esta semana el certificado de la Unión Internacional de Récords que lo acredita además como el único hotel del mundo con baldosas bañadas en oro.

Fachada, aseos, zonas de piscina y otras estancias en oro, Lugares y Más

El complejo cuenta con 120.000 metros cuadrados de su fachada de ladrillos recubiertos con el metal precioso y según explicó el propietario del hotel, Nguyen Huu Duong, buena parte del interior del establecimiento también está bañada en oro, como las bañeras, los lavabos, la ducha y el retrete de algunas habitaciones y la zona de las duchas junto a la piscina.
Duong explicó que su empresa, Hoa Binh, quería tener el hotel abierto para el Gran Premio de Fórmula Uno que iba a disputarse este año en la capital del país y que finalmente fue anulado.

Los hoteleros piden a Pedro Sánchez que se considere como prueba válida el test de antígenos para entrar en España

Redacción

El sector turístico sigue en lucha contra de las medidas que se toman desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez y que, según ellos, afectan de manera negativa a uno de los sistemas productivos más importantes del país. De esta manera la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha lanzado una campaña a través de la plataforma Change.org, a la que se han unido los colectivos más representativos del sector turístico español e internacional, solicitando al Gobierno que se incluyan los test de antígenos como prueba válida a los viajeros internacionales para entrar en España.

Los turistas que lleguen a España lo harán con el PCR negativo, Lugares y Más

Esta nueva iniciativa surge motivada por el hecho de que en pocos días entrará en vigor la Resolución de 11 de noviembre, de la Dirección General de Salud Pública (BOE, 12 de noviembre), que establece un control para todos los pasajeros internacionales llegados a puertos y aeropuertos españoles, donde deberán presentar una prueba negativa de COVID-19.

La cuestión es que hasta el momento, la PCR es la única prueba válida de diagnóstico de infección activa que recoge la citada resolución. Esta medida ha sido criticada ampliamente desde diferentes ámbitos del sector turístico español por considerar que generará problemas en los países emisores, donde la PCR resulta excesivamente cara e incluso no está disponible de forma generalizada para el conjunto de la población.

Debido a esta situación, desde el sector se ha enviado recientemente una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto con los principales touroperadores alemanes, instándole a considerar y aceptar como prueba válida de detección el test rápido de antígenos, que está validado por las autoridades sanitarias españolas para la detección del virus.

Bora Bora y el destino que nació para volver locos a los enamorados

Redacción

Bora Bora es la joya de la Polinesia Francesa ubicada en el centro del Pacífico Sur, el océano que bautizaran así Fernando de Magallanes y los suyos. Allí, al otro lado del mundo, esta isla rodeada de islotes se sitúa a 50 minutos de vuelo de Tahití y acomodada en una de las lagunas más bellas del mundo.
Los viajeros de todo el mundo sueñan con visitarla y es el destino favorito para los recién casados disfrutando de una luna de miel única y especial. Sin lugar a dudas Bora Bora representa el romanticismo en el mundo del turismo. Los hoteles están perfectamente preparados proponiendo unos modernos bungalós sobre pilotes y villas flotantes con acceso directo al océano y, desde sus terrazas, enamoran con impresionantes vistas de unas puestas de sol.

Rincones y espacios únicos de Bora Bora, Lugares y Más


Bora Bora es un antiguo volcán que hoy se asienta sobre una laguna que muestra un sinfín de tonos azules fuera de lo normal. Los azules se mezclan, cual paleta natural, con los verdes de los montes Otemanu, Pahia y Hue. A esta impresionante panorámica se suman playas de arena de todos los tamaños. Empezando por la más famosa: La de Matira.
De a la arena nos sumergimos en las aguas turquesas, los peces de colores se pasean por los jardines de coral, de donde surgen mantas raya. Con un simple movimiento de sus aletas, se acercan y juegan con los bañistas provistos de gafas y tubos de snorkel, además los más deportistas se pueden iniciar en el submarinismo. Y por si fuera poco, en el Lagoonarium, podremos disfrutar de encuentros garantizados y seguros con tortugas, mantas raya e incluso tiburones.

La vida local se mezcla con los hoteles de lujo, Lugares y Más


La propuesta de Bora Bora va mucho más allá. Lo ideal es recorrerla a pie, en bici o en scooter. Las distancias son cortas y sin pendientes, salvo que deseemos escalar las faldas del Monte Otemanu (727 metros) que preside la isla. Cuando el valle se cubre de flores de hibisco, el paisaje resulta encantador. Y no debemos temer nada: ningún animal ni insecto peligroso vendrá a estropear un día perfecto. Para explorar la laguna, disfrutar de un pícnic en un motu o hacer escala en otro motu diferente, cada uno podrá elegir la embarcación que desee: moto de agua, paddle, canoa polinesia, velero, catamarán o submarino para turistas…

El sector turístico respira. Se anuncia la vacuna contra el coronavirus que podría salvar la Semana Santa

Redacción

Pfizer, la multinacional farmacéutica estadounidense, asegura que su vacuna tiene una eficacia del 90% y que se distribuirá en diciembre lo que supone que se contará con un remedio de cara al arranque de la temporada y la primera gran fecha de vacaciones: Semana Santa.
El estudio es muy esperanzador pero incompleto ya que se trata de un medicamento que debe mantenerse a menos 70 grados centígrados bajo cero, lo que dificultará su administración por la falta de equipos de este tipo

Las primeras dosis de Pfizer estarán ya en España a finales de este mismo año, Lugares y Más

La euforia mundial tras el anuncio de Pfizer también se ha traslado a Sanidad. El Gobierno, que hace solo unos días apuntaba a que antes de la próxima primavera no podría iniciarse una campaña de vacunación masiva, ahora calcula que las primeras dosis de Pfizer estarán ya en España a finales de este mismo año o, como muy tarde, a principios de 2021.

Por su parte la Unión Europea ya se ha asegurado hasta 300 millones de dosis para el Viejo Continente. Aunque todavía no se ha cerrado el pacto con la multinacional americana, Bruselas ya tenía un acuerdo para reservar unos 200 millones de dosis. Una cantidad a la que se podrían sumar unos 100 millones adicionales.

Benidorm se apaga en noviembre con sólo el 10% de sus hoteles abiertos

Redacción

Benidorm prepara nuevos cierres de establecimientos que dejarán la oferta abierta por debajo del 10% de su capacidad total. Valencia cierra octubre con un 22% de ocupación media y la previsión de noviembre todavía es menor. Castellón es el destino menos afectado por las restricciones y finaliza octubre con más del 50% de ocupación, con una previsión para la primera quincena de noviembre del 47% .

El turismo nacional apostó en el mes de octubre por Benidorm, Lugares y Más

En cuanto a la ocupación la quincena posterior al puente del Pilar, los hoteles de Benidorm han registrado una ocupación del 43,8%, un dato que podría considerarse como positivo si tenemos en cuenta que desde comienzos de verano no se había superado el 40% de ocupación salvo en las dos quincenas del mes de agosto, pero que no deja de ser un espejismo porque apenas el 15% de la oferta hotelera permanece abierta. El comparativo de octubre con año pasado es demoledor: respecto a 2019 se han perdido 45,2 puntos de ocupación hotelera.

Aun así, el destino ha continuado luchando estas dos últimas semanas y a pesar de tener una oferta hotelera reducida sigue manteniendo estable la demanda. El mercado nacional predomina representando un 72,5% del total tomando una larga ventaja sobre Reino Unido que ocupa el segundo lugar con un 13% a pesar de las cuarentenas impuestas por el gobierno británico.

Los apartamentos turísticos registran una ocupación mensual de un 24,1%, mientras los campingsvuelven a lograr el dato más destacado gracias a las estancias de larga duración con un 77,3% durante el mes de octubre.

Perú y su propuesta más sorprendente: el lago Titicaca

Redacción

El lago navegable más alto del mundo es un espectáculo por donde se le mire. Rodeado por una tupida vegetación donde prevalece la totora, está habitado por diversas islas, y cada una de ellas tiene una historia distinta que contar.
Taquile, Amantaní, las islas flotantes de Uros, ofrecen experiencias donde es posible vivir directamente la tradición y costumbres de un pueblo que ha sabido rescatar lo mejor de su entorno y coexistir armoniosamente con él.

Titicaca se extiende por la frontera entre Perú y Bolivia en la cordillera de los Andes y es uno de los lagos más grandes de Sudamérica. Se dice que es la cuna de los incas y cuenta con varias ruinas. Sus aguas son conocidas por ser tranquilas y dar un reflejo brillante. En sus alrededores, se ubica la Reserva Nacional del Titicaca que alberga especies acuáticas poco comunes, como las ranas gigantes.

El lago de Titicaca es el secreto mejor guardado de Perú, Lugares y Más

Arrancamos nuestro viaje por este rincón mágico del planeta. Empecemos en la península de Capachica, en la comunidad de Llachón, con una de las playas más hermosas en el lago y la posibilidad de hacer kayak y pesca, entre otras actividades. Luego está la isla de Amantaní, con un hotel boutique a orillas del lago realmente original, tanto como la vista espléndida del lago. Déjate atrapar por la magia y misticismo andino que encierra, una de islas más extensas del Lago Titicaca, en donde cada rincón es una fuente de energía y cada momento un motivo de celebración y aprendizaje junto a sus lugareños. Aquí encontramos exposiciones participativas de textiles, faenas agrícolas – ganaderas, caminata hacia los centros ceremoniales Pachatata y Pachamama…

También podemos disfrutar de la isla de Taquile, donde los tejedores nos emocionan con su destreza para tejer los más finos textiles de la región, y finalmente las islas flotantes de los Uros, las únicas islas artificiales, hechas en totora. Y aquí nos quedamos sintiendo el vaivén de sus aguas y sumergiéndonos en las tradiciones y estilo de vida que guardan los pobladores de las islas, situadas en medio del Lago Titicaca. Nuestro plan nos ofrece paseo en balsas de totora, demostración del manejo de Totora, pesca artesanal y vestido de traje típico de los uros.

Phuket y la capacidad de convertir cada fotografía en una postal única

Redacción

Bienvenidos a un auténtico paraíso. Estamos en Phuket (Tailandia) donde encontramos playas al sur multitudinarias y las del norte mucho más tranquilas. La mayoría de las playas como Patong, Kata, Karon, Hai Nan, Mai Khao o Nai Yang están pensadas para el disfrute y para el buceo, buceo con tubo, windsurf y vela.
Arrancamos nuestro viaje en Laem Phromthep, la mayoría de las fotografías de las impresionantes y hermosas puestas de sol de Phuket son tomadas desde aquí. La punta sur de la isla ofrece inolvidables atardeceres en días claros. Llegar temprano y sentarse a disfrutar de la puesta de sol allá donde se pierde el mar de Andamán es un momento de postal. Con su paisaje fácilmente reconocible por los marineros, es también la ubicación del faro Kanchanaphisek de 50 pies de altura, construido en 1996 para celebrar el 50 aniversario de la ascensión del rey al trono.
Nuestra siguiente parada es Kata, la playa gemela de Karon, ubicada al sur de ésta. De arena dorada, es famosa por ser la ubicación del mundialmente conocido resort Club Med. Al sur de Kata, dividida por un acantilado, se encuentra la playa Kata Noi, más privada y compacta. En este viaje también descubrimos Hat Kamala, una pacífica playa ubicada a dos kilómetros al norte de las playas de Kalim y Patong. En Kamala se encuentran los resorts más lujosos de Phuket y también es la sede de la comunidad musulmana de la isla.

Playas, montañas, vegetación y unas panorámicas sorprendentes, Lugares y Más


Y hablando de islas llega el momento de adentrarnos en Koh Racha. Dos ínsulas hermanas: Racha Yai y Racha Noi, ubicadas al sur de Phuket. Koh Racha Yai se caracteriza por sus playas de blanca y fina arena y sus aguas cristalinas. Subir hasta la cima de la colina en el centro de la isla y disfrutar de las vistas panorámicas es algo que el viajero no puede perderse. Las playas de Ao Siam, Ao Mar y Khon Kae son destinos ideales para bucear mientras que las playas del oeste prometen pintorescas puestas de sol a los ojos del viajero. Las costas rocosas de Koh Racha Noi, ubicada a solo 10 kilómetros de Racha Yai, es el resultado de la acumulación de piedras de coral. No es ideal para bañarse, pero se puede alquilar un barco para visitar la zona y practicar la pesca.

Mucho más que playas

Phuket tiene una larga historia como centro del comercio controlado por la comunidad china local Peranakan, una tradicional comunidad localizada en Singapur, Penang y Malaca. La mejor manera de conocer su rica historia es visitando el Museo Phuket Thaihua, ubicado en una mansión de estilo colonial británico de los años 30 y que en un principio fue la escuela de chino más antigua de Phuket. Distribuido en dos plantas, sus 16 galerías retratan los antepasados chinos de la isla y el crecimiento y la prosperidad de la ciudad de Phuket.
Es una de las ciudades más antiguas y con una larga historia en Tailandia. Solía ser el puerto más importante al oeste de la península de Malaca, donde la población china llegó para asentarse e impulsar negocio en una zona rica. Phuket fue gobernado por Portugal y Holanda. Esta es la razón por la que la isla se convirtió en la comunidad con mayor crecimiento, llegando a ser el punto de encuentro de esas dos grandes culturas de dos países diferentes. Los antiguos edificios de Phuket fueron construidos hace más de cien años. El estilo arquitectónico es occidental mezclado con un estilo moderno chino llamado ‘chino-portugués’ proyectado en azulejos, puertas o ventanas. No solamente son un símbolo en la ciudad de Phuket, sino que también forman parte de la vida cotidiana de la población local. Son utilizados como edificios institucionales, administrativos o bancos. Además, la ciudad organiza 6 rutas turísticas cortas por este Phuket antiguo para apreciar estos edificios y conocer más de cerca a la población y la historia local.

Historia de Phuket

Phuket se encuentra a unos 862 kilómetros al sur de Bangkok. Solo hay dos estaciones al año, la temporada verde (de mayo a octubre) y la estación cálida (de noviembre a abril) y está dividida en tres distritos: Amphoe Muang, Amphoe Thalang y Amphoe Kathu.
En los primeros días del comercio marítimo regional, el cabo de Phuket fue conocido localmente como Jungceylon, mientras que los lugareños lo llamaban Thalang, que evolucionó como nombre de la principal ciudad en el norte de la isla. Como una parada perfecta de refugio durante los monzones, Jungceylon daba la bienvenida a comerciantes de la India, Persia, Arabia, Birmania, China y Siam.
Durante el siglo XVI, la isla era un puerto comercial muy popular para el estaño. En 1785, la ciudad de Thalang fue rodeada por tropas birmanas que invadieron la zona costera. Fue bajo el liderazgo de Chan, la viuda del gobernador y su hermana Muk, que, uniendo a los residentes locales, expulsó a los invasores de Phuket tras más de 30 días de lucha. Como resultado de tales hechos, se otorgaron títulos de nobleza a Chan y Muk como Thao Thep Kasattri y Thao Srisoonthorn, respectivamente, hoy en día, todavía muy respetadas por los residentes de Phuket.
Cuando la ciudad se encontraba en un estado de paz, se desarrolló la minería. Empresarios y mineros chinos emigraron a Phuket y pronto disfrutaron de la floreciente riqueza. La larga historia de la isla ha creado lo que es hoy en día Phuket, un completo destino turístico que ofrece mucho más allá de su patrimonio natural del mar, arena blanca, bosques y sitios de buceo de renombre mundial. La arquitectura sino-portuguesa y la hospitalidad nunca han dejado de impresionar a los visitantes.

El Valle de Antón y la diminuta rana dorada que atrae a los visitantes

Redacción

El Valle de Antón es el cráter de un antiguo volcán. Se sitúa a 600 metros sobre el nivel del mar y, en su centro, se ubica el pueblo de El Valle. La presencia de este poblado lo convierte en uno de los pocos cráteres volcánicos permanentemente habitados del planeta. Aquí es posible conocer a la singular y diminuta rana dorada de Panamá, un anfibio exclusivo de este lugar que es estudiado y protegido en un centro científico local para salvarlo de la extinción. Aquí también se pueden recorrer senderos por el bosque, descubrir cascadas y subir a los cerros que forman el borde del inmenso cráter. Desde ellos, se obtienen espectaculares vistas panorámicas del pueblo y de las montañas alrededor.

El Valle de Antón ofrece panorámicas únicas, Lugares y Más

El Valle tiene una carretera principal, llamada Avenida Central o la Calle central, que corre Este-Oeste a través del poblado. Un importante punto es el mercado público de domingo, que es visitado por los panameños que viven en la región. El Valle tiene un museo pequeño, así como un pequeño zoológico y un serpentario, y un jardín que exhibe 100 especies de orquídeas de la localidad.
El pueblo es una popular salida para el fin de semana para los residentes de ciudad de Panamá. Las actividades populares en el área incluyen camping en áreas establecidas, caminar, paseo a caballo…
Las atracciones naturales cerca del El Valle incluyen la cascada El Macho, un grupo de pequeñas piscinas termales, un jardín zoológico llamado «El Níspero» que incluye unas colecciones de anfibios anuros . El área alrededor de la ciudad también se conoce por ser uno de los hábitats de la rana dorada panameña, especies endémicas en peligro de extinción. Algunos de los bosques alrededor de la ciudad son áreas protegidas.
El Valle también es conocido como el lugar de la India Dormida, nombre dado a la forma de una montaña, porque presenta la forma de la figura de una mujer acostada boca arriba y algunos escritores lo consideran como un Santuario para la meditación.